Max Weber y Zygmunt Bauman: Conceptos Clave de la Sociología Moderna
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB
Max Weber: Reforma Protestante, Desencantamiento del Mundo y Racionalización
Max Weber analiza la Reforma Protestante y el desencantamiento del mundo, como parte del proceso de racionalización. Este concepto describe el modo en que las sociedades occidentales han sido sometidas a un proceso de ordenamiento y sistematización, con el objetivo de hacer predecible y controlable la vida del hombre. La burocratización, como organización eficiente por excelencia, está llamada a resolver racional y eficientemente los problemas de la sociedad y de las empresas. Es un modelo de organización.
Tipos de Racionalización según Weber
- Racionalización formal
- Racionalización informal
Objeto de Estudio de la Sociología según Weber
Para Weber, el objeto de estudio de la sociología es la acción social.
Corriente de Pensamiento de Weber
Weber se inscribe dentro de la corriente del idealismo.
Zygmunt Bauman: La Sociología como Sitio de Actividad Constante
Para Zygmunt Bauman, la sociología es un sitio en constante actividad que une los saberes recibidos con las nuevas experiencias. Se distingue de otras disciplinas por el tipo de preguntas que se hace. La sociología posee distintos tipos de perspectivas y principios de interpretación, y se opone a la singularidad de las visiones del mundo. Es decir, habla en nombre de la generalidad.
La Experiencia Humana como Materia Prima de la Sociología
Bauman destaca la particularidad de la sociología de visualizar las acciones humanas como partes de una estructura más amplia. Por esta razón, la experiencia de la gente común es considerada la materia prima de la sociología.
Individuos, Actores y Redes de Dependencia Mutua
Los individuos son considerados actores que se agrupan en conjuntos no azarosos, los cuales están entrecruzados en una red de dependencia mutua. Esto significa que los grupos de individuos dependen los unos de los otros.
Sentido Común y Pensamiento Sociológico según Bauman
Vivir en sociedad requiere de un conocimiento para poder relacionarse con los otros, a este conocimiento Bauman lo denomina "sentido común". Este se encarga de relacionar lo social con lo individual. La rutina moldea al sentido común, mientras que este moldea a la rutina. También, es correcto decir que el sentido común depende de su carácter autoevidente y del no cuestionamiento de sus preceptos, particularidad que lo diferencia del "pensamiento sociológico". Este último, si bien posee un vínculo con el sentido común, tiene más para ofrecer. Pensar sociológicamente es dar sentido a una condición humana a través de un análisis de las múltiples redes de dependencia humana que ya mencionamos anteriormente. Pensar de esta manera nos hace más sensibles y tolerantes a la diversidad, debido a que permite pensar a quienes nos rodean en términos de sus esperanzas, deseos, preocupaciones e intereses.