Mcdonalización: Impacto, Irracionalidades y Persistencia en la Sociedad Actual
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
Capítulo 7: La Irracionalidad de la Racionalización
Grandes costes están asociados a la Mcdonalización. Los sistemas racionalizados, paradójicamente, producen irracionalidades que ponen en peligro la propia racionalización. La Mcdonalización es un fenómeno que conduce a la ineficacia, la imprevisión y la pérdida de control. Es inherentemente deshumanizador.
Cohen enumera tres irracionalidades diferentes: los sistemas racionalizados no son más baratos, nos obligan a realizar trabajo no remunerado, y la eficacia que prometen es a menudo una ilusión.
Nos proporcionan la ilusión de eficacia y baratura. Además, en una sociedad mcdonalizada se producen relaciones y situaciones falsas. Por ejemplo, las llamadas telefónicas computerizadas. En el mundo moderno, la gente prefiere dedicarse a sus asuntos sin relaciones personales innecesarias. Los restaurantes de comida rápida proporcionan precisamente eso.
Impacto en la Salud y Homogeneización
La Mcdonalización puede ser peligrosa para la salud, como se observa claramente en los restaurantes de comida rápida.
Otro efecto deshumanizador de los restaurantes de comida rápida es que han contribuido a la homogeneización del mundo.
Desprofesionalización y Pérdida de Autonomía
También se observa la desprofesionalización de los médicos, con la consiguiente pérdida de autonomía. El paciente se siente como un número más del sistema.
Capítulo 8: La Jaula de Hierro de la Mcdonalización
Nos enfrentamos al futuro de la jaula de hierro (concepto de Weber) de la Mcdonalización. Los factores que han impulsado este proceso son los siguientes:
Factores Impulsores de la Mcdonalización
Los beneficios más elevados y los costes menores son clave: los intereses materiales predominan. Esto lleva a una mayor capacidad de predicción y, por ende, a mayores beneficios. Incluso las organizaciones sin ánimo de lucro adoptan la Mcdonalización para la disminución de costes y así asegurar su existencia.
La Mcdonalización se convierte en un fin en sí misma. Valoramos y buscamos la eficacia, el cálculo, la predicción y el control.
Mcdonalización y Sociedad Cambiante
La Mcdonalización sintoniza bien con otros cambios en la sociedad, especialmente la creciente influencia de los medios de comunicación de masas, que anuncian constantemente la comida rápida.
Mcdonalización y Visiones Alternativas
Algunas teorías contemporáneas defienden que ya hemos dejado atrás el mundo moderno y que nos introducimos en una sociedad diferente, lo que implicaría la desaparición de la Mcdonalización. Sin embargo, la tesis de este libro defiende todo lo contrario.
Postindustrialización: ¿Una Ruptura Real?
Según algunos teóricos, nos adentramos en una época postindustrial, pasando de la producción de bienes a una sociedad de servicios. Sin embargo, los cimientos de la Mcdonalización se basan en muchas ideas de la sociedad industrial: burocratización, cadena de montaje, organización científica del trabajo, etc.
Posfordismo y la Persistencia del Fordismo
Los sociólogos marxistas hablan de posfordismo, argumentando que el fordismo comenzó su decadencia en la década de 1970, con una disminución del interés por productos en serie y una mayor preferencia por productos especializados y de mayor calidad.
En este libro defendemos que no existe una ruptura clara con el fordismo. El mundo mcdonalizado se encuentra dominado por artículos homogéneos; todo está estandarizado. El fordismo está vivo, pero se ha transformado en mcdonalismo.
Posmodernidad: ¿Un Nuevo Paradigma?
La posmodernidad es una teoría que defiende una ruptura con la sociedad moderna. Según nuestra tesis, no vivimos en tiempos nuevos fundamentalmente diferentes del sistema capitalista de producción que ha dominado los dos últimos siglos.