Me mete el pene de repente con la a
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Tema 26
- La novela de post guerra 1940-1960
Deja la crítica social y vuelve al estilo realista anterior. Temas de tipo existencial.
- L a novela en el exilio
- Max Aub (1903-1972): 6 novelas sobre la guerra, enorme riqueza y variedad de estilos y técnicas
- Francisco Ayala (1906): relatos y novelas. Temas filosóficos
- Rosa Chacel (1898-1944): comparte ideas con la generación del 27, lenguaje muy elaborado
- Ramón J. Sender (1902-1982): temas y estilos variados
- La novela del realismo social
Buscan denunciar la falta de libertad, injusticias, desigualdad social. Usan el realismo. Características
- Tiempos cortos y espacios reducidos
- Diálogos abundantes, tratan de imitar el habla de la gente de la calle
- Narrador en 3ª persona, puede ser objetivo y crítico
- Excesivo prosaísmo y subordinación a fin moral
- Autores destacados
- Camilo José Cela (1916-2002): La colmena abre una nueva etapa de narradores preocupados por la sociedad. Prosa sencilla pero con lirismo
- Miguel Delibes (1920): adquiere pleno dominio narrativo con El camino. Cuando termina el realismo social, escribe otros estilos
- Rafael Sánchez Ferlosio (1972): novela objetivista más famosa de la época El Jarama. Mucha técnica: diálogos, trasfondo crítico
- Álvaro Cunqueiro (1911-1981): se salen del molde del realismo, mezcla realidad y fantasía, mito y leyenda
- La novela de los años 60 y 70 del siglo XX
Estética del realismo social pierde peso, cansancio de estética austera y ejemplo de narradores hispanoamericanos. La mayoría de narradores abandonan el realismo social y aparecen escritores de una sociedad diferente.
- Se abandonan las imposiciones del realismo de reflejo de la sociedad y objetividad
- Lenguaje literario, subjetividad en la narración
- Se abandona la composición sencilla y lineal. Experimentación con tiempo, espacio, narrador, narración… no hay tiempo lineal y sencillo.
- Autores
- Luis Martín Santos (1924-1964): Tiempo de silencio, novela radicalmente innovadora. Visión crítica y pesimista
- Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999): La saga-fuga de J.B desbordante imaginación. Se rinde tributo al experimentalismo y se hace una parodia de él.
- Juan Goytisolo: (1931): Señas de identidad: sigue el análisis crítico del pasado pero con enorme virtuosismo estilístico y técnico
- Juan Marsé (1933): Si te dicen que caí
- La novela desde 1975:
Los novelistas consideran que es mejor contar una buena historia que sorprender. Temas existenciales y personas desorientadas como protagonistas y perdidas. Novedades usadas de forma más moderada. Variedad de temas y estilos.
- Autores
- Eduardo Mendoza (1943): La verdad sobre el caso Savolta. Hábil manejo de técnica narrativa.
- Francisco Umbral: (1935-2007): Mortal y rosa
- Javier Marías (1951): experimenta con el gusto para contar historias. Mañana en la batalla piensa en mí
- Antonio Muñoz Molina (1956): temas de infancia. El invierno en Lisboa
- Tendencias de la novela actual.
Lo típico es la variedad de estilos y de géneros narrativos.