Mecánica corporal y descanso: fundamentos y recomendaciones

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Mecánica corporal

Objetivo: Conservación de la salud y prevención de enfermedades

Equilibrio

Línea de gravedad, centro de gravedad y base de sustentación

Movilización de pacientes

Si un paciente pierde el equilibrio y está a punto de caer, no pararlo, tienes que amortiguar la caída

  • Pacientes autónomos no necesitan ayuda
  • Pacientes que colaboran necesitan ayuda
  • Pacientes dependientes: necesitan total de ayuda

Posiciones corporales

Cambios posturales, técnicas de exploración médica, intervenciones quirúrgicas y comodidad

Posiciones no quirúrgicas

Limitar el tiempo que una zona concreta del cuerpo esté comprimida por el propio peso y evitar así otras enfermedades. Se realiza cada 2 o 3 horas. Utilizar elementos de soporte para reducir la presión

  • Decúbito supino: tumbado hacia arriba con las manos en pronación
  • Decúbito lateral
  • Decúbito prono: tumbado boca abajo
  • Semiprona: intermedia entre decúbito lateral y decúbito prono
  • Fowler: sentado

Posiciones quirúrgicas

Breve periodo de tiempo, no hacen falta cojines, no hay riesgo de lesiones

  • Ginecología: decúbito supino con piernas flexionadas
  • Trendelenburg: decúbito supino con levantamiento de los pies de la cama
  • Antitrendelemburg: decúbito supino con levantamiento de la cabeza de la cama
  • Genupectoral: a cuatro
  • Roser: decúbito supino con la cabeza sobresaliendo de la cama
  • Posición para realizar una punción lumbar: sentado mirando hacia abajo

Accesorios de movilización

  • Gruas: activas pueden trasladar al paciente y pasivas levantan al paciente
  • Equipos de transferencia: rígidos, flexibles y semiflexibles

Reposo y sueño

Si no tienes reposo ni sueño, disminuye la concentración, tomar decisiones, participación en las actividades cotidianas y aumenta la irritabilidad

El reposo

Es la actividad mental y física reducida, cada persona tiene hábitos personales para descansar (leer, caminar…). Las personas pueden descansar cuando no tienen preocupaciones o comodidad física

El sueño

Necesidad básica

  • Características: relajación muscular, cambios en procesos fisiológicos, disminución de respuesta a estímulos
  • Fases del sueño
    • REM: Movimientos oculares rápidos
    • NO REM

Factores que alteran el sueño

  • Condiciones genéticas
  • Edad y salud (enfermedades o consumo de sustancias)
  • Pensamientos y emociones
  • Entorno (temperatura, luz, ruido, olores, cama, tener un compañero o no), estilo de vida y trabajo

Patrón saludable del sueño

  • Quedarte dormido a los 30 minutos que te vas a la cama
  • Dormir al menos 6 horas
  • No despertarte más de dos veces

Descanso en el entorno hospitalario

  • Observación del entorno
  • Eliminación de fuentes de irritación física
  • Higiene

Trastornos del sueño

  • Insomnio: no poder dormir
  • Hipersomnia: exceso de sueño
  • Narcolepsia: sueño durante el día
  • Parasueños: terrores nocturnos, fricción de los dientes, sonambulismo, enuresis (mearse en la cama)
  • Trastornos del ritmo cardíaco
  • Obstrucciones vías respiratorias
  • Roncar

Entradas relacionadas: