Mecanismos de Adaptación Celular: Fisiología, Morfología y Patologías Asociadas
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
La capacidad de las células para adaptarse a cambios en su entorno es fundamental para la homeostasis y la supervivencia de los organismos. Estas adaptaciones pueden manifestarse a nivel fisiológico y morfológico, pero también pueden derivar en diversos trastornos cuando los límites adaptativos son superados.
Expresión Fisiológica de la Adaptación Celular
La expresión fisiológica de la adaptación celular es principalmente el cambio metabólico celular. Esto implica ajustes en las vías bioquímicas y la actividad enzimática para responder a nuevas demandas o condiciones ambientales.
Expresión Morfológica de la Adaptación Celular
La expresión morfológica de la adaptación celular se manifiesta a través del tamaño o volumen de un órgano, donde puede haber disminución, inhibición o aumento de su tamaño o crecimiento.
Prefijos Comunes en Patología Celular
Para comprender los trastornos de la adaptación celular, es útil conocer los siguientes prefijos:
- A-: Ausencia
- Génesis: Origen o formación
- Plasia: Crecimiento o desarrollo
- Trofo: Nutrición
- Hipo-: Por debajo de lo normal
- Hiper-: Por encima de lo normal
- Dis-: Desorden
- Neo-: Nuevo
- Di- o Bi-: Doble
- Múltiple: Más de dos
Trastornos del Origen, Crecimiento y Desarrollo Celular
Trastornos Congénitos
Estos trastornos están presentes desde el nacimiento y se relacionan con fallos en el desarrollo embrionario.
- Agenesia: Ausencia de una estructura orgánica debido a que no existe esbozo embrionario.
- Aplasia Congénita: Incapacidad total o parcial del esbozo embrionario para desarrollarse, lo que resulta en microestructuras orgánicas.
- Atresia: Forma particular de agenesia que significa ausencia de abertura natural o discontinuidad de un conducto orgánico. Pueden ser totales o parciales.
- Hipoplasia: Desarrollo de un órgano con aspecto similar al normal, pero de tamaño reducido, que nunca alcanzará el tamaño normal. Además, presenta una proporción variable de déficit funcional.
Trastornos Adquiridos
Estos trastornos se desarrollan después del nacimiento y pueden ser regresivos o progresivos.
1. Trastornos Regresivos
- Atrofia Adquirida: Disminución del volumen de una célula, de un tejido o de un órgano. Para que se manifieste un proceso atrófico, las estructuras deben haber alcanzado su estado adulto.
2. Trastornos Progresivos
- Hipertrofia: Aumento en el tamaño de las células y, por consiguiente, aumento en el tamaño del órgano. El incremento de las dimensiones de la célula depende de la producción de más componentes ultraestructurales.
- Hiperplasia: Aumento del número de células de un órgano o tejido, que también pueden aumentar de tamaño. Puede ser fisiológica o patológica.
- Metaplasia: Todo cambio reversible en el cual una célula tipo adulto (epitelial o mesenquimatosa) es sustituida por otro tipo de célula adulta.
Ejemplos Clínicos de Adaptaciones Celulares
- Atrofia: Se observa en cualquier órgano esquelético, corazón o encéfalo. Ejemplo: Atrofia muscular por inmovilización.
- Hipertrofia: Común en el corazón y riñón. Ejemplo: Hipertrofia cardíaca o uterina.
- Hiperplasia: Ejemplo: Callosidades epidérmicas o hiperplasia hormonal en el ciclo menstrual.
- Metaplasia: Ejemplo: Epitelio bronquial normal reemplazado por células escamosas en fumadores.
Clasificación de la Atrofia
Atrofia Fisiológica
- Involución: Ejemplos: Timo, vasos umbilicales y uterinos posparto.
- Senil: Afecta a sistemas como el esquelético, cardíaco, la piel y el sistema nervioso con el envejecimiento.
Atrofia Patológica
Tipos y causas:
- Simple, Volumétrica o Cualitativa
- Numérica o Cuantitativa
- Ex Vacuo o Seudohipertrofia
- Disminución de la Cantidad de Trabajo: Ejemplo: Inmovilización.
- Desnervación: Daño del elemento excitable, traumas, virus.
- Disminución del Aporte Sanguíneo: Ejemplo: Arteriosclerosis.
- Nutrición Insuficiente: Ejemplo: Inanición.
- Pérdida de la Estimulación Endocrina: Ejemplo: Atrofia de glándulas sexuales por falta de estímulo hormonal.
Manifestaciones de la Atrofia
Cambios Microscópicos
- Disminución de volumen celular.
- Disminución del número de células.
- Degeneración celular.
- Necrosis (en casos severos o prolongados).
Cambios Macroscópicos
- Disminución del volumen del órgano.
- Disminución del peso del órgano.
- Cambio de color.
- Cápsula arrugada.
- Vasos tortuosos y prominentes.