Mecanismos de Adaptación de Plantas al Estrés: Salinidad, Temperatura y Toxicidad

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Adaptación de Plantas al Estrés: Estrategias y Respuestas

La capacidad de las plantas para adaptarse a diversos tipos de estrés ambiental es crucial para su supervivencia y desarrollo. Esta adaptación se manifiesta a través de diferentes mecanismos:

1. Mecanismos de Adaptación al Estrés

1.1. Escape

  • Se presenta en plantas con gran plasticidad, caracterizadas por un desarrollo fenológico rápido. Estas adaptan su ciclo vegetativo y reproductivo a la disponibilidad de recursos y a las condiciones climáticas.
  • Ej.: Fechas de floración y fructificación tempranas.

1.2. Resistencia

La resistencia se subdivide en dos estrategias principales:

1.2.1. Evasión
  • Mecanismos destinados a retrasar al máximo la deshidratación de la planta, evitando así un déficit hídrico.
  • La estrategia principal es incrementar la captación de agua y reducir al mínimo sus pérdidas, fundamentalmente relacionada con el enfriamiento transpiracional.
  • Ejemplos:
    • Cierre estomático parcial.
    • Reducción de la transpiración cuticular.
    • Reducción de la superficie transpirante.
    • Adaptaciones de las raíces.
1.2.2. Tolerancia
  • Mecanismos celulares que facilitan el mantenimiento de las estructuras y funciones esenciales de la planta cuando los tejidos se calientan a temperaturas supraóptimas.
  • Estos mecanismos permiten que la planta siga siendo funcional incluso con pérdidas de agua y un déficit hídrico.
  • Ejemplos:
    • El ajuste osmótico.
    • Ajuste elástico del potencial de presión.

2. Efectos Medioambientales en las Plantas

Diversos factores ambientales pueden inducir estrés en las plantas, afectando su crecimiento y productividad:

2.1. Temperatura

La temperatura es un factor crítico que influye en los procesos fisiológicos de las plantas, desde la fotosíntesis hasta la respiración y el desarrollo.

2.2. Salinidad

  • La conductividad eléctrica (CE) varía según la temperatura de medición y se estandariza a 25°C.
  • Equivalencia: 1 dS/m = 1 mmhos/cm.
  • Definición: dS/m = deciSiemens por metro.
  • Una concentración alta de sales resulta en un potencial osmótico elevado de la solución del suelo, lo que obliga a la planta a utilizar más energía para absorber agua.
  • Bajo condiciones extremas de salinidad, las plantas no pueden absorber agua y se marchitan.

2.3. Toxicidad

La presencia de ciertos elementos en concentraciones elevadas puede ser tóxica para las plantas:

2.3.1. Exceso de Cloro

  • Los cítricos, papas, lechugas y algunas leguminosas son muy susceptibles al exceso de cloro.
  • Esto se produce en suelos con pH elevado (alcalinos), con pobre drenaje o por el uso de agua de riego con altas concentraciones de sodio.

2.3.2. Toxicidad por Boro

  • Algunos de los cultivos más sensibles a la toxicidad del boro son el duraznero, las uvas y los porotos.
  • Las especies semitolerantes incluyen el maíz, la cebada, la alfalfa, el tabaco y el tomate, especialmente en zonas áridas o semiáridas.

Entradas relacionadas: