Mecanismos Biológicos Clave: Embriogénesis y Transmisión Sináptica
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Desarrollo Embrionario Temprano
Gastrulación: Formación de las Hojas Embrionarias
Una vez formada la blástula, se inicia la gastrulación, que consiste en una serie de desplazamientos de células y de plegamientos denominados movimientos morfogenéticos. Estos procesos llevan a la formación de las hojas celulares embrionarias y a la constitución de una estructura llamada gástrula.
Existen diferentes procesos de formación de la gástrula. Uno de ellos es:
- Por invaginación: En una zona determinada, los blastómeros sufren un crecimiento hacia dentro. El blastocele se va reduciendo hasta que desaparece. Aparece una nueva cavidad, el arquénteron, que se comunica con el exterior por un orificio denominado blastoporo. Se forma un embrión con dos paredes u hojas embrionarias: la más externa, el ectodermo, y la más interna, el endodermo.
Organogénesis: Especialización y Formación de Órganos
Durante la organogénesis, las células comprometen su destino y se especializan, dando lugar a los distintos órganos y aparatos típicos de los eumetazoos. De este modo, las hojas embrionarias dan lugar a diferentes estructuras:
- Ectodermo: Origina la epidermis y estructuras epidérmicas, el tejido nervioso y los órganos sensoriales (los ojos, la nariz y los oídos), así como los epitelios de revestimiento de las aberturas naturales del cuerpo.
- Mesodermo: Genera la dermis, el revestimiento de las cavidades internas, el esqueleto, los tejidos musculares y conjuntivo, el sistema circulatorio y los aparatos excretor y reproductor.
- Endodermo: Origina los aparatos digestivo y respiratorio, la tiroides y el epitelio de revestimiento del tubo digestivo, la tráquea, los pulmones y la vejiga urinaria.
Comunicación Neuronal: La Sinapsis
La Sinapsis: Unión Funcional de Neuronas
La sinapsis es la unión funcional de neuronas entre sí o con músculos o con células sensoriales. En las sinapsis interneuronales, la neurona que conduce el impulso se llama neurona presináptica y se denomina neurona postsináptica la neurona que recibe el impulso.
Tipos de Sinapsis
Sinapsis Eléctricas
Las neuronas están muy próximas y se conectan por una proteína que permite el paso de iones de una a la siguiente.
Sinapsis Química
La separación entre las neuronas es mayor que en la sinapsis eléctrica, aproximadamente de 200 Ångstroms. El espacio que queda entre las dos se denomina hendidura sináptica. El extremo de los axones presenta unos engrosamientos llamados botones terminales que tienen numerosas vesículas llenas de sustancias químicas denominadas neurotransmisores. Cuando llega un impulso nervioso a estos puntos, se produce una descarga del neurotransmisor en la hendidura sináptica que alcanza a los receptores específicos situados en la membrana de la célula postsináptica, lo que provoca en esta la despolarización y, en consecuencia, un nuevo impulso nervioso.
Receptores y Neurotransmisores
Los Receptores
Tras activar el receptor, el neurotransmisor se separa de él y es eliminado rápidamente para evitar que siga haciendo efecto durante demasiado tiempo.
Los Neurotransmisores
En algunos casos, son destruidos por enzimas; otras veces, la terminación de la fibra nerviosa los vuelve a captar y son encerrados en vesículas para ser utilizados de nuevo.
Placas Motoras
Las sinapsis que se producen entre una neurona y una fibra muscular se denominan placas motoras y pueden inducir una contracción.