Mecanismos Biológicos de Defensa: Inmunidad y Hemostasia Sanguínea

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB

Inmunidad Innata: Primera Línea de Defensa

La inmunidad innata constituye la primera barrera de defensa del organismo, actuando de forma rápida y no específica.

Componentes y Barreras Físicas

  • Barreras Físicas: Piel, mucosas y tracto digestivo.
  • Células Inmunes: Actúan fagocitos (como macrófagos y neutrófilos) y células NK (Natural Killer).

Barreras Químicas

  • Antitripsina: Proteína que ayuda a extinguir la inflamación.
  • Lisozimas: Enzimas presentes en secreciones como lágrimas y saliva, con propiedades antimicrobianas.

Inmunidad Adquirida (Adaptativa): Defensa Específica

La inmunidad adquirida, también conocida como adaptativa, se desarrolla a lo largo de la vida y es altamente específica para patógenos concretos, generando memoria inmunológica.

Tipos de Inmunidad Adquirida

  • Inmunidad Humoral: Mediada por anticuerpos producidos por los linfocitos B. Estos anticuerpos se encuentran en el líquido extracelular (plasma, linfa, secreciones).
  • Inmunidad Celular: Llevada a cabo principalmente por los linfocitos T. Estas células se originan en la médula ósea y maduran en el timo.

Componentes Clave de la Inmunidad Específica

Linfocitos T y B: Actores Principales

  • Linfocitos T:
    • LTH (Linfocitos T Helper): Coordinan la respuesta inmune.
    • LTC (Linfocitos T Citotóxicos): Destruyen células infectadas o cancerosas.
    • LT Reguladores: Modulan la respuesta inmune para prevenir autoinmunidad.
    • Células NK (Natural Killer): Aunque a menudo asociadas con la inmunidad innata, también tienen un papel en la destrucción de células infectadas dentro de la célula, similar a los LTC.

    El TCR (Receptor de Células T) es un receptor específico que reconoce un antígeno específico presentado por otras células.

  • Linfocitos B:

    Responden a la presencia de microbios, se diferencian en células plasmáticas (que secretan anticuerpos) y requieren la ayuda de células T-helper para una activación completa en muchos casos.

Tipos de Inmunoglobulinas (Anticuerpos)

Los anticuerpos son proteínas en forma de "Y" que reconocen y se unen a antígenos específicos. Existen cinco clases principales:

  • IgG: La inmunoglobulina más abundante en el suero, posee 2 cadenas Ligeras (L) y 2 Pesadas (H). Cruza la placenta.
  • IgM: Compuesta por 5 monómeros de anticuerpos unidos por puentes disulfuro y una cadena polipeptídica llamada J. Es la primera en aparecer en una respuesta inmune primaria.
  • IgA: Presente en secreciones (saliva, lágrimas, leche materna, mucosas). Posee 2 cadenas Ligeras (L) y 2 Pesadas (H) de tipo A, a menudo formando dímeros.
  • IgE: Involucrada en respuestas alérgicas y defensa contra parásitos. Posee 2 cadenas Ligeras (L) y 2 Pesadas (H) de tipo E.
  • IgD: Principalmente se encuentra en la superficie de los linfocitos B, actuando como receptor de antígenos. Posee 2 cadenas Ligeras (L) y 2 Pesadas (H) de tipo D.

Hemostasia: Mantenimiento de la Integridad Vascular

La hemostasia es el conjunto de mecanismos fisiológicos que mantienen la fluidez de la sangre y la integridad de los vasos sanguíneos. Su función es doble: asegurar que la sangre líquida permanezca dentro de los vasos y permitir la formación de coágulos para detener hemorragias tras una lesión, reparar el daño y, finalmente, disolver el coágulo una vez cumplida su función.

Agregación Plaquetaria

La agregación plaquetaria es un proceso fisiológico crucial en la formación del tapón plaquetario. También es el nombre de un examen de laboratorio que verifica la función y capacidad de las plaquetas para agruparse.

Células Sanguíneas Clave

Glóbulos Rojos (Eritrocitos)

  • Son las células más numerosas de la sangre.
  • Su principal componente es la hemoglobina, una proteína encargada de transportar oxígeno.
  • Su objetivo es llevar oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo.
  • No poseen núcleo ni mitocondrias en su estado maduro.
  • Tienen una forma bicóncava, a menudo descrita como oval en un corte transversal.

Glóbulos Blancos (Leucocitos)

  • Intervienen en la defensa del organismo contra sustancias extrañas (patógenos, toxinas).
  • Se originan en la médula ósea y en el tejido linfático.
  • Son células móviles que se encuentran transitoriamente en la sangre, migrando a los tejidos cuando es necesario.
  • No poseen pigmentos.
  • Sí tienen núcleo y mitocondrias.

Puntos Clave Adicionales en Biología Sanguínea

  • El ácido araquidónico es un ácido graso importante presente en las plaquetas, precursor de mediadores inflamatorios.
  • Las inmunoglobulinas (anticuerpos) son fundamentales para la defensa del organismo.
  • La zona central de la plaqueta es el lugar donde se libera el calcio iónico, esencial para la activación plaquetaria y la coagulación.
  • La plaqueta tiene dos fases principales en su activación y función:
    1. Primera fase: Inmunoglobulina (defensa).
    2. Segunda fase: Actúa como citoesqueleto, experimenta un cambio de forma y aporta proteínas contráctiles como la miosina, actina y actomiosina para la reparación del vaso sanguíneo.
  • El coágulo se forma en la pared endotelial dañada del vaso sanguíneo.
  • Adhesión Plaquetaria: Las plaquetas pueden adherirse al colágeno expuesto en un vaso dañado. Para esto, se necesitan dos factores:
    • Factor Plasmático: El Factor von Willebrand, que ayuda a las plaquetas a pegarse al subendotelio.
    • Factor Plaquetario: Las propias plaquetas, que se unen entre sí y al sitio de la lesión.
  • Agregación Plaquetaria: Mecanismo por el cual las plaquetas se adhieren entre sí para formar un tapón. Si la agregación es muy extensa, puede volverse irreversible, llevando a la formación de un trombo.
  • Flujo Sanguíneo: Debe tener un ritmo constante (flujo laminar). Si ocurre alguna turbulencia, la sangre puede estancarse en los capilares, aumentando el riesgo de coagulación.
  • Coagulación: Es el cambio de estado físico de la sangre de líquido a un gel sólido (coágulo), un proceso complejo que involucra múltiples factores de coagulación.

Entradas relacionadas: