Mecanismos Clave de la Percepción: Figura-Fondo, Leyes Gestalt y Atención Selectiva

Enviado por Patricia y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Mecanismos de la Percepción: Separación, Estructuración y Atención

El estudio de la percepción es fundamental para comprender cómo interpretamos el mundo que nos rodea. Este documento explora los mecanismos clave que subyacen a nuestra experiencia perceptiva, desde la separación de estímulos hasta la concentración de la atención.

1. Separación y Aislamiento Perceptual

Este primer mecanismo se refiere a la capacidad de separar y aislar el campo perceptual. Es decir, dentro de un entorno dado, ciertas cosas captan nuestra atención más que otras. Nos enfocamos en objetos específicos gracias al proceso de configuración conocido como Figura-Fondo.

  • La Figura: Posee límites, contornos definidos y un significado claro.
  • El Fondo: Es ilimitado, sin contorno definido e insignificante en sí mismo, sirviendo como telón para la figura.

Factores Determinantes en la Percepción

1.1. Estructuración de los Estímulos

La percepción parte de un principio fundamental: para que exista un estímulo perceptible, debe haber discontinuidad o "espacios muertos" que permitan su diferenciación. Los precursores de este método son los teóricos de la Escuela de la Gestalt, quienes enunciaron una serie de leyes que explican cómo organizamos los estímulos:

  • Ley de Proximidad: La unión de las partes de un todo se realiza en el sentido de la menor distancia. Tendemos a agrupar elementos que están cerca unos de otros.
  • Ley de Identidad (o Semejanza): Si existen varios factores de diferentes clases, hay una tendencia a la agrupación de elementos iguales o similares.
  • Ley de Cierre (o Totalidad): Las líneas que circundan una superficie son percibidas más fácilmente como una forma completa, incluso si hay interrupciones. Tendemos a "cerrar" figuras incompletas.
  • Ley de Destino Común: Aquellas partes de una figura que se mueven en la misma dirección o forman una buena curva tienden a ser percibidas como un grupo con un destino común.
  • Ley de Buena Forma (Prägnanz): La organización psicológica será siempre tan buena como las circunstancias ecológicas lo permitan. Tendemos a percibir las formas más simples, estables y completas posibles.
  • Ley de Contraste: La apariencia que presentan los objetos depende de los objetos que los rodean. El contexto influye en nuestra percepción.
  • Ley de Movimiento Común (o Sincronía): Tendemos a ver en grupos las figuras que se mueven en la misma dirección y ritmo.
1.2. Paso de la Expectativa a la Atención

La expectativa es una disposición general del organismo orientada a facilitar una respuesta. Implica dos aspectos:

  • Aspecto Fisiológico: Supone una serie de reajustes neuronales.
  • Aspecto Psicológico: Implica un estado de vigilia tensa.

La expectativa tiene dos efectos principales:

  • Hace descender los umbrales para los estímulos, haciéndonos más sensibles.
  • Facilita la velocidad reactiva.

La atención, por su parte, es la concentración de las energías psicológicas sobre un objeto que nos interesa conocer. Sus efectos son:

  • Restringe el campo perceptual, enfocando nuestra conciencia.
  • Intensifica la percepción de los estímulos seleccionados.
  • Multiplica los actos perceptivos relacionados con el objeto de atención.

2. Composición y Estructuración de los Objetos

Este segundo procedimiento se enfoca en la composición y estructuración de los objetos que han sido previamente aislados mediante el primer mecanismo. Una vez que los elementos son separados del fondo, la mente los organiza en patrones coherentes y significativos, aplicando principios como los de la Gestalt para formar una percepción unificada y comprensible.

Entradas relacionadas: