Mecanismos de Cohesión Textual: Claves para un Escrito Estructurado y Claro
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
Cohesión Textual: Fundamentos y Mecanismos Esenciales
La cohesión es la propiedad sintáctica que establece la conexión entre los elementos de un texto. Se logra mediante mecanismos lingüísticos que permiten relacionar las ideas, otorgando estructura y unidad al escrito.
Mecanismos de Cohesión
Repetición
La repetición de un elemento en un texto ayuda a comprender que se mantiene el mismo tema. Por ejemplo, si un texto trata sobre la vivienda, es natural que la palabra 'vivienda' aparezca varias veces. Esta repetición puede manifestarse en distintos niveles de la lengua:
- Repetición fónica: Reiteración de sonidos (rimas, pausas, acentos).
- Repetición léxica: Consiste en repetir la misma palabra o lexema.
- Repetición semántica: Se logra mediante el uso de sinónimos, antónimos, hiperónimos e hipónimos.
- Repetición morfológica y sintáctica: Implica repetir la misma persona gramatical, el mismo tiempo verbal o la misma construcción sintáctica.
Sustitución
La sustitución consiste en reemplazar una palabra por una proforma. Las más habituales son los pronombres, adverbios deícticos e hipónimos. Estas palabras pueden señalar:
- Fuera del texto (por ejemplo, indicando espacio, tiempo, participantes...).
- Dentro del texto, a un elemento nombrado antes (anáfora): Ej. El examen de Laura era magnífico. En él se apreciaba el esfuerzo realizado.
- Dentro del texto, a un elemento que aparecerá después (catáfora): Ej. Te lo presento: es mi tío Luis.
Elipsis
La elipsis es la omisión de elementos que ya son conocidos por el receptor, evitando redundancias.
Marcadores o Conectores Textuales
Los marcadores o conectores textuales son nexos que sirven para unir oraciones y párrafos, organizando la estructura del texto. A continuación, se presentan sus tipos principales:
- Causativos: pues, porque, puesto que, ya que, etc.
- Consecutivos: por consiguiente, por lo tanto, de ahí que, etc.
- Condicionales: con tal que, a menos que, si, etc.
- Concesivos: aunque, a pesar de que, si bien, aun cuando, etc.
- De ejemplificación: por ejemplo, es decir, como muestra, así, etc.
- De reformulación: en resumen, en definitiva, etc.
- Enfatizadores: sobre todo, por si fuera poco, etc.
- Finales: a fin de que, con objeto de, etc.
- De orden secuencial: en primer lugar, a continuación, para concluir, etc.
- Opositivos: sin embargo, ahora bien, etc.
- Sumativos: y, además, también, incluso, asimismo, hasta, etc.
- Temporales: después, luego, a partir de, antes que, etc.
- Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, etc.