Mecanismos de cohesión textual: Deixis, proformas, elipsis y conectores

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

La cohesión es una propiedad fundamental de todo texto bien construido, en el que cada enunciado se relaciona con los demás mediante procedimientos léxico-semánticos y gramaticales. Los mecanismos de cohesión gramatical son procedimientos lingüísticos que conectan las partes de un discurso, dando unidad a su conjunto.

Deixis temporal y espacial

Comenzaremos por comentar los elementos deícticos temporales y espaciales. Se define la deixis temporal y espacial como la propiedad que poseen, entre otros, los morfemas verbales de tiempo, algunos adjetivos, adverbios y determinadas expresiones, para dar información sobre el lugar que los hechos tratados ocupan en el espacio o en el tiempo.

  • Deixis temporal: Ordena los acontecimientos en relación con el momento de la emisión del texto. Ejemplos: hoy, mañana, después, ahora, más tarde, antes.
  • Deixis espacial: Ordena los acontecimientos en relación con el lugar de la emisión del texto. Ejemplos: este, ese, aquel y variantes de género y número (aquello), y adverbios de lugar (aquí, ahí, allí).

Sustitución por proformas, anáfora y catáfora

Otro mecanismo de cohesión gramatical es la sustitución por proformas, que consiste en la repetición de una unidad textual mediante las denominadas proformas o palabras de significación muy amplia. Algunos ejemplos son los pronombres. Ejemplo: (sustituto de la palabra: lo).

Estrechamente relacionado con las proformas, encontramos los conceptos de anáfora y catáfora. Se trata de un mecanismo de sustitución referencial según el cual las anáforas sustituyen a elementos aparecidos con anterioridad en el texto, mientras que las catáforas hacen lo propio con elementos que aparecen con posterioridad. Los ejemplos que ofrecíamos anteriormente de sustitución por proformas son todos casos de anáfora. Otros ejemplos de anáfora son los pronombres: allí, que, sus. Ejemplo de catáfora: ...

Elipsis

Por otra parte, en el texto también hay varios casos de elipsis, que la autora emplea para evitar repeticiones innecesarias. Por ejemplo: (omitir palabras que son deducibles por el contexto) "Estamos a la cabeza" (se omite "nosotros").

Tiempos verbales y conectores

Respecto a los tiempos verbales, es interesante destacar que el texto usa, sobre todo, tiempos en presente (indican simultaneidad), pretérito perfecto simple (anterioridad) y futuro imperfecto (posterioridad). Por último, el texto también cuenta con la presencia de diversos conectores que ayudan a estructurar la información y a dotar de mayor unidad al discurso.

Entradas relacionadas: