Mecanismos del Comportamiento: Fobias, Condicionamiento en Publicidad y Aprendizaje por Ensayo y Error
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB
Terapia Conductual: Creación y Extinción de Fobias
John B. Watson y la Creación de Fobias
John B. Watson interpretó las fobias (miedos irracionales o exagerados) como respuestas emocionales condicionadas que podían ser creadas y extinguidas por medio del condicionamiento pavloviano. Sus experimentos, especialmente el conocido caso del "Pequeño Albert" (un niño de once meses), se basaron en la creación de fobias con la intención teórica de extinguirlas después, aunque esta segunda fase no se completó en el estudio original. Veamos esquemáticamente el proceso de creación de fobias:
- El niño inicialmente se asustaba ante un sonido fuerte o intenso (por ejemplo, golpear una barra de acero). Proceso: Ruido intenso (Estímulo Incondicionado, EI) → Susto (Respuesta Incondicionada, RI).
- Al niño no le asustaban las ratas blancas (Estímulo Neutro, EN). Watson asoció la presentación de la rata blanca con el ruido intenso varias veces: Ruido intenso (EI) + Rata blanca (EN) → Susto (RI).
- Resultado: La rata blanca, que antes era un estímulo neutro, se convirtió en un Estímulo Condicionado (EC). Ahora, la sola presencia de la rata blanca, incluso sin el ruido intenso, llegó a provocar fobia (susto), que es la Respuesta Condicionada (RC): Rata blanca (EC) → Susto (RC).
- Watson observó que el miedo se generalizó a otros estímulos parecidos a la rata blanca (objetos peludos y blancos como conejos, un abrigo de piel, la barba blanca de Papá Noel, etc.).
Mary Cover Jones y la Extinción de Fobias
Fue una colaboradora de Watson, Mary Cover Jones, quien aplicó los principios del condicionamiento clásico para la extinción o cura de fobias ya existentes y no creadas en laboratorio. Su trabajo es pionero en la terapia de conducta. Veamos el proceso que utilizó, por ejemplo, con un niño llamado Peter que tenía fobia a los conejos:
- Aplicó el condicionamiento clásico para tratar fobias no creadas experimentalmente.
- El procedimiento, conocido como contracondicionamiento o desensibilización directa, consiste en asociar gradualmente el objeto de la fobia (por ejemplo, un conejo) con un estímulo muy positivo o una situación placentera (por ejemplo, comer su merienda favorita) de forma progresiva. La presencia del estímulo placentero debía ser lo suficientemente fuerte como para contrarrestar la respuesta de miedo.
- Con el tiempo, la asociación positiva con la merienda ayudó a disminuir y finalmente eliminar la respuesta de miedo hacia el conejo. Esta forma de terapia es una precursora de la desensibilización sistemática desarrollada posteriormente por Joseph Wolpe.
Condicionamiento Clásico y Publicidad
La publicidad y la propaganda se basan en gran medida en los principios del condicionamiento clásico. La publicidad trata de vender un producto, mientras que la propaganda busca convencer sobre una idea o promover una causa.
El mecanismo publicitario, ya sea más o menos burdo o sutil, consiste en asociar dos estímulos: uno inicialmente neutro (el producto que se quiere vender, por ejemplo, una marca de refresco) y otro estímulo (Estímulo Incondicionado, EI) que naturalmente provoque una respuesta positiva o deseable (Respuesta Incondicionada, RI), como la felicidad, la diversión, el atractivo o el éxito.
Ejemplo en Publicidad
- Un anuncio muestra una marca de refresco (inicialmente un Estímulo Neutro, EN) consumida por personas jóvenes, atractivas y felices en una fiesta en la playa (EI que evocan sentimientos positivos, RI). Después de repetidas asociaciones, se espera que la marca de refresco por sí sola (ahora un Estímulo Condicionado, EC) llegue a evocar esos mismos sentimientos positivos (Respuesta Condicionada, RC) en el consumidor, incitándolo a comprar el producto.
No siempre es fácil identificar claramente el Estímulo Incondicionado (EI) en las campañas publicitarias, pero la estrategia general es presentar el producto asociado a situaciones, emociones o conceptos universalmente deseables. Es importante mantener nuestra capacidad crítica para analizar estos mensajes y no sucumbir a la creación de falsas necesidades o asociaciones, cuya satisfacción no necesariamente nos hará más felices, sino quizás más sugestionables o impulsivos.
El Aprendizaje por Ensayo y Error
Los Experimentos de Thorndike
La teoría del aprendizaje por ensayo y error fue formulada por primera vez por el psicólogo Edward L. Thorndike. Esta teoría, también conocida como conexionismo, se originó en una serie de experimentos con animales (principalmente gatos) hambrientos introducidos en jaulas especialmente diseñadas, conocidas como "cajas problema" (puzzle boxes).
En estos experimentos, el animal debía descubrir cómo escapar de la jaula o accionar un mecanismo específico (como tirar de una cuerda o presionar una palanca) para obtener el alimento, que estaba colocado a su vista pero fuera de su alcance directo. Thorndike observó que los animales, a través de múltiples intentos (ensayos) y comportamientos inicialmente aleatorios (errores), gradualmente reducían el tiempo necesario para ejecutar la respuesta correcta que les permitía obtener la recompensa. Las respuestas que conducían a consecuencias satisfactorias se "estampaban" o fortalecían, mientras que aquellas seguidas de consecuencias insatisfactorias se debilitaban, un principio que Thorndike denominó la Ley del Efecto.