Mecanismos de Control Parlamentario y Recurso de Amparo en España
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
Relaciones de Control Mutuo
1 Control Político Ordinario
Los medios de control político ordinario del Parlamento al Gobierno son las preguntas e interpelaciones que se realizan en las sesiones de control. Sin embargo, estas no tienen valor jurídico. El Parlamento cuenta con otras herramientas, como las proposiciones no de ley, que carecen de valor legislativo, pero permiten exigir al Gobierno tomar medidas políticas. Estas proposiciones no obligan al Gobierno, ya que solo muestran el parecer del Parlamento.
2 Moción de Censura y Cuestión de Confianza
Moción de Censura: Regulada en los arts. 113 y 114.2 CE. Se tramita en el Congreso y debe ser presentada por una décima parte de los diputados, junto a un candidato a la Presidencia. Transcurridos cinco días desde la presentación, se pueden interponer otras mociones que se suman a la primera. Para que triunfe, necesita el apoyo de la mayoría absoluta de los diputados. Si fracasa, los promotores no pueden presentar otra en la misma legislatura. Si triunfa, el candidato será investido Presidente.
Cuestión de Confianza: Prevista en los arts. 112 y 114.1 CE. La presenta el Presidente del Gobierno para someter a la confianza del Congreso su programa político. La confianza se otorga por mayoría simple. En caso contrario, debe dimitir e iniciarse un procedimiento de investidura. También se puede plantear la responsabilidad penal del Presidente (art. 102 CE).
Recurso de Amparo
Introducción
El recurso de amparo protege los derechos fundamentales (art. 14 a 29 CE), contemplado en los arts. 161 y 53.2 CE. Se interpone frente a violaciones de derechos fundamentales por parte de disposiciones, actos jurídicos o poderes públicos. Pueden interponerlo personas físicas o jurídicas, el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal.
Características y Requisitos
El recurso de amparo es excepcional, ya que solo defiende derechos fundamentales, y subsidiario, pues requiere agotar la vía ordinaria, habiendo invocado la vulneración en dicha vía.
El incidente de nulidad de actuaciones se interpone contra sentencias no susceptibles de ulterior recurso. Las vulneraciones proceden de la propia sentencia. Conoce del asunto el Tribunal ante el que se presenta. Su importancia radica en que, si no se interpone, el recurrente no podrá recurrir en amparo las violaciones que debieron plantearse en la nulidad, al no agotarse la vía ordinaria. El plazo para interponer el recurso es de 20 días desde la notificación de la sentencia, o de 30 días si la vulneración se origina en una omisión de un órgano judicial. Si se interpone un incidente de nulidad, el plazo comienza tras su conclusión. El escrito de presentación debe incluir las causas de la violación.
2 Especial Transcendencia Constitucional
La especial transcendencia constitucional implica una especial importancia en la interpretación de la CE. El Tribunal Constitucional establece los siguientes casos:
- El recurso plantea una cuestión innovadora.
- El TC desea aclarar o cambiar la doctrina sobre la materia.
- La jurisdicción ordinaria contradice la doctrina del TC.
- El recurso afecta a un gran número de personas.
La especial transcendencia constitucional puede dejar vacío el contenido del art. 53.2 CE.
3 Trámite y Sentencia
Si el recurso cumple los requisitos, se admite a trámite y se envía a una de las Salas. La Sala requiere al órgano o juez que, en 10 días, remita las actuaciones. Se da vista a las partes para que, en 20 días, formulen alegaciones escritas, pudiendo sustituirse por vista oral. La Sala decide si otorga o niega el amparo. Si lo otorga, la sentencia debe restablecer al recurrente en sus derechos vulnerados y adoptar las medidas necesarias para su aplicación.