Mecanismos de control de la presión arterial
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB
¡Escribe tu texto aquí!
Hemoglobina
de transportar el oxígeno), o 4) en el envenenamiento por cianuro (que deteriora la capacidad del tejido de usar oxígeno).
Barorreceptores y regulación de la presión arterial
Después de que las señales de los barorreceptores entren en el núcleo del tracto solitario del bulbo, las señales secundarias inhiben el centro vasoconstrictor del bulbo y excitan el centro parasimpático vagal. Los efectos netos son dos:
- Vasodilatación de las venas y arteriolas en todo el sistema circulatorio periférico.
- Descenso de la frecuencia cardíaca y de la fuerza de contracción cardíaca.
Por tanto, la excitación de los barorreceptores por una presión elevada en las arterias provoca el descenso reflejo de la presión arterial como consecuencia tanto del descenso de la resistencia periférica como del gasto cardíaco. Por el contrario, una presión baja tiene los efectos contrarios, provocando el aumento reflejo de la presión hasta la normalidad.
Mecanismos de control de la presión arterial a largo plazo
Hay varios mecanismos de control de la presión que muestran una respuesta significativa solo después de algunos minutos tras el cambio agudo de la presión arterial.
- Mecanismo vasoconstrictor de renina-angiotensina.
- Relajación de la vasculatura ante el estrés.
- Desplazamiento de líquidos a través de las paredes del tejido capilar, que entran y salen de la circulación para reajustar el volumen de sangre según necesidades.
Factores que afectan al flujo linfático
Cuando la presión aumenta hasta 0 mmHg (presión atmosférica), el flujo aumenta más de 20 veces, por lo que cualquier factor que aumente la presión del líquido intersticial también aumenta el flujo linfático si los vasos linfáticos están funcionando normalmente. Estos factores son los siguientes:
- Elevación de la presión hidrostática capilar.
- Descenso de la presión coloidosmótica del plasma.
- Aumento de la presión coloidosmótica del líquido intersticial.
- Aumento de la permeabilidad de los capilares.
Todos estos factores consiguen el equilibrio del intercambio de líquidos en la membrana capilar sanguínea a favor del movimiento de líquido en el intersticio, con lo que aumentan al mismo tiempo el volumen del líquido intersticial, la presión del líquido intersticial y el flujo linfático.