Mecanismos de Creación y Evolución del Léxico en la Lengua Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Procedimientos de Creación de Palabras

El conjunto de palabras de una lengua no es fijo ni estable. La evolución de las palabras y las transformaciones que sufre la realidad crean necesidades de léxico que la lengua soluciona con diversos recursos. Así, las palabras cambian en su forma o en su significado, se crean nuevos términos, se pierden las realidades desusadas o se incorporan voces de otras lenguas.

a) Procedimientos Habituales de Formación de Palabras

Los procedimientos habituales de formación de palabras que se utilizan para la creación de términos nuevos son:

  • 1. La Composición: Formación de palabras compuestas mediante la unión de dos o más lexemas.
  • 2. La Derivación: Permite formar palabras derivadas, constituidas por un lexema y uno o varios morfemas derivativos, ya sean sufijos o prefijos (ej. rehacer).
  • 3. La Parasíntesis: Da lugar a palabras parasintéticas, formadas al aplicar simultáneamente la prefijación y la sufijación, siempre y cuando las combinaciones "lexema + sufijo" y "prefijo + lexema" no existan de forma independiente en la lengua.
  • 4. La Abreviación: Este fenómeno incluye tanto el acortamiento de palabras como las siglas, formadas por la unión de las letras o sílabas iniciales de dos o más palabras. Algunas de estas siglas se han lexicalizado, convirtiéndose en una palabra más de la lengua.

b) Préstamos Lingüísticos

Los préstamos son palabras tomadas de lenguas distintas al latín, como consecuencia de invasiones posteriores a los romanos (como los arabismos) o también por contacto cultural. Existen tres tipos principales:

  • 1. Las Palabras-cita: Aquellas tomadas de una lengua extranjera sin variación alguna en su forma (ej. surfing).
  • 2. Híbridas: Aquellas que han sufrido alguna variación al incorporarse al castellano; casi siempre la variación afecta al morfema, permaneciendo el lexema.
  • 3. Calcos Semánticos: Son préstamos parciales, donde se adapta de otra lengua únicamente el significado.

c) Cambios Semánticos

Las palabras pueden cambiar de significado dependiendo del contexto y la situación en la que actúen. Las causas de estos cambios son diversas:

  • 1. Causas Históricas: La evolución de la sociedad y los avances tecnológicos han provocado numerosos cambios en el significado primitivo de las palabras, pues los objetos que designan han variado en la utilidad para la que fueron creados (ej. hortera: antes significaba 'cazuela de barro', ahora 'vulgar o de mal gusto').
  • 2. Causas Psicológicas: Cambios en el significado debidos a la asociación psicológica; por ejemplo, la identificación de animales con algunas características positivas o negativas de los comportamientos humanos (ej. ser un burro).
  • 3. Causas Contextuales: Ocurre cuando una palabra se contagia del significado de otras por aparecer juntas habitualmente (ej. ponme un cortado, donde 'café' se omite).
  • 4. Causas Sociales: Hay palabras que no se pueden decir o mencionar a causa de ciertos prejuicios o porque pueden molestar (palabras tabú). Estas se sustituyen por eufemismos.

Tipos de Cambios Semánticos

Los principales tipos de cambios semánticos son:

  • 1. Por Semejanza de Sentidos (Metáfora): Cambio producido por medio de la metáfora, que consiste en identificar el significado de una palabra con el de otra que guarda una relación de semejanza. En la lengua común hay numerosas metáforas lexicalizadas (ej. canguro).
  • 2. Por Contigüidad de Sentido (Metonimia): Cambios producidos por medio de la metonimia, que consiste en nombrar una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación de contigüidad o cercanía (ej. fuga de cerebros).
  • 3. Por Proximidad de Palabras (Elipsis): Una palabra se contagia del significado de otra que la acompaña habitualmente, hasta el punto de elidirse este último término (ej. despertador, por 'reloj despertador').

Entradas relacionadas: