Mecanismos de Defensa y Contribuciones Clave al Estudio de la Inteligencia en Psicología

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Mecanismos de Defensa Psicológicos

Los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas inconscientes que las personas utilizan para hacer frente a la realidad y mantener una autoimagen positiva. A continuación, se describen algunos de los más comunes:

  • Represión: Consiste en convertir en inconsciente aquello que no se quiere admitir por un sentimiento de culpa o vergüenza.
  • Negación: Similar a la represión, pero sin llegar a la expulsión total de la conciencia. Implica actuar como si algo no fuera real, aun sabiendo en el fondo que lo es.
  • Proyección: Mecanismo por el cual nos engañamos sobre las causas de un problema y atribuimos a otros lo que nos pertenece y no podemos aceptar; por ejemplo, la culpa de una discusión.
  • Identificación: Consiste en imitar las actitudes de alguien para, simbólicamente, obtener sus éxitos y olvidar los propios fracasos.
  • Intelectualización: Abordar un problema desde un punto de vista teórico y abstracto en lugar de acometer su solución práctica y emocional.
  • Desplazamiento: Redirigir las emociones reprimidas de unas personas o situaciones a otras menos amenazantes. Por ejemplo, cuando se descarga la frustración de una discusión laboral con un familiar.
  • Formación reactiva: Transformar un afecto o impulso inaceptable hacia una persona en su opuesto. Por ejemplo, convertir la envidia en una aparente alegría por el éxito de otra persona.
  • Sublimación: Canalizar impulsos o deseos de los que nos avergonzamos hacia actividades socialmente valoradas y aceptables. Por ejemplo, transformar la atracción homosexual reprimida en una fuerte amistad.
  • Regresión: Retornar a conductas propias de etapas anteriores del desarrollo, que solíamos tener en momentos de nuestra vida en los que no teníamos que afrontar el tipo de problemas actuales. Por ejemplo, echarse a llorar como un niño ante un insulto.

Figuras Relevantes y sus Contribuciones a la Psicología

Diversos teóricos e investigadores han marcado hitos en el estudio de la inteligencia y otros aspectos del desarrollo cognitivo y emocional. A continuación, se mencionan algunos de ellos y sus aportaciones principales:

  • Binet, Alfred: Creador del primer test de inteligencia.
  • Raven, John C.: Desarrollador del Test de Matrices Progresivas.
  • Salovey, Peter: Uno de los tres autores del MSCEIT (Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test).
  • Piaget, Jean: Conocido por su estudio de los periodos del desarrollo intelectual en niños.
  • Thurstone, Louis Leon: Propuso la existencia de ocho aptitudes intelectuales primarias.
  • Vernon, Philip E.: Distinguió entre inteligencias verbal-educativa y mecánico-espacial.
  • Thorndike, Edward: Identificó tres tipos de inteligencia: abstracta, mecánica y social.
  • Terrace, Herbert S.: Investigó sobre la capacidad lingüística de los simios, concluyendo que no comprenden la sintaxis de forma humana.
  • Goleman, Daniel: Autor del influyente best-seller titulado Inteligencia Emocional.
  • Sternberg, Robert J.: Propuso la teoría triárquica de la inteligencia, compuesta por tres tipos: analítica, creativa y social.
  • Spearman, Charles: Postuló la existencia de un factor general de inteligencia (Factor G) y factores específicos (factores S).
  • Turing, Alan: Ideó el Test de Turing para determinar si una máquina puede exhibir un comportamiento inteligente equivalente al de un ser humano, o indistinguible de este.
  • Boring, Edwin G.: Afirmó célebremente que "la inteligencia es lo que miden los test de inteligencia".
  • Wechsler, David: Creador de pruebas de inteligencia para hallar el cociente intelectual verbal y el cociente manipulativo (o de ejecución).
  • Wason, Peter Cathcart: Comprobó experimentalmente la tendencia a la confirmación (sesgo de confirmación) entre sus alumnos.
  • Gardner, Howard: Desarrollador de la teoría de las inteligencias múltiples, que incluye la inteligencia intrapersonal y la inteligencia interpersonal, entre otras.
  • Cattell, Raymond B.: Distinguió entre inteligencia fluida e inteligencia cristalizada.

Entradas relacionadas: