Mecanismos de Defensa del Cuerpo Humano y la Innovación Farmacéutica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Protección del Organismo: Defensas Naturales y Terapias Médicas

El ser humano combate las enfermedades con mecanismos tanto naturales como artificiales.

Defensas Naturales

Las defensas naturales pueden ser de dos tipos:

Defensas Constitutivas o Inespecíficas

Actúan sobre cualquier enfermedad o patógeno. Las defensas inespecíficas antimicrobianas incluyen:

  • Resistencia genética
  • Barreras anatómicas
  • Respuesta inflamatoria
  • Fiebre
  • Respuesta fagocitaria
  • Vasodilatación

Defensas Inducidas o Respuesta Inmune

Son las defensas específicas desencadenadas como respuesta a un antígeno. Intervienen los linfocitos, que responden fabricando inmunoglobulinas o anticuerpos, los cuales actúan sobre el antígeno. La respuesta inmune es muy compleja.

Defensas Artificiales y Tratamientos Médicos

Las defensas artificiales incluyen medicamentos y técnicas médico-quirúrgicas cuyo objetivo es evitar la enfermedad, disminuir sus efectos negativos o eliminarla.

Cirugía

Consiste en intervenir manual e instrumentalmente el órgano afectado del paciente.

Trasplantes

Son métodos de implantación de un órgano o tejido de un donante en un receptor. El problema principal de los trasplantes es el rechazo.

Medicamentos

Son sustancias utilizadas por la medicina para prevenir la enfermedad, combatirla y aliviar sus efectos.

  • Vacunas: Son preparados con capacidad antigénica y sin actividad virulenta que se usan para desencadenar la formación de anticuerpos.
  • Antibióticos: Se usan para destruir bacterias o impedir su crecimiento.
  • Sueros: Son inmunoglobulinas (anticuerpos) que se inyectan al paciente.
  • Otros medicamentos: Hay una gran variedad de fármacos con diferentes utilidades, como citostáticos (para el cáncer), analgésicos, antiinflamatorios, relajantes musculares, entre otros.

Innovación Farmacéutica: Patentes y Ensayos Clínicos

En la fabricación de nuevos medicamentos intervienen las industrias farmacéuticas. Estas deben hacer fuertes inversiones durante mucho tiempo, y para compensar estas inversiones, cada nuevo producto comercializado queda protegido por la Ley de Patentes, que permite explotar en exclusiva las innovaciones elaboradas entre 10 y 20 años.

Es importante señalar que las grandes industrias podrían orientar más aún sus esfuerzos en la búsqueda de medicamentos contra enfermedades de mayor impacto global, en lugar de centrarse excesivamente en afecciones como el colesterol alto, la calvicie o la disfunción eréctil, entre otras.

El Proceso de Ensayos Clínicos

En la investigación sobre fármacos es fundamental realizar ensayos clínicos. En primer lugar, se realizan ensayos preclínicos en el laboratorio con cultivos celulares y, posteriormente, con animales. A continuación, se llevan a cabo los estudios clínicos, que constan de cuatro fases:

  • Fase I: Estudios en sujetos sanos para determinar la farmacocinética, la seguridad y la dosis inicial.
  • Fase II: Estudios en pacientes enfermos para conocer la eficacia del fármaco y evaluar su seguridad en la población objetivo.
  • Fase III: Estudios a gran escala que comparan la eficacia y seguridad relativa del fármaco en condiciones reales con la obtenida en tratamientos alternativos o placebo.
  • Fase IV: Una vez comercializado el fármaco, se efectúa el seguimiento post-comercialización para detectar efectos adversos raros o a largo plazo y nuevas indicaciones.

Entradas relacionadas: