Mecanismos de Defensa y Enfoques del Conflicto en Psicología Social

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Mecanismos de Defensa ante el Conflicto

A continuación, se describen algunos de los mecanismos de defensa más comunes que las personas pueden manifestar ante situaciones de conflicto:

Proyección

Consiste en atribuir a otras personas u objetos las propias intenciones o motivaciones del sujeto.

Introyección

Por medio de la introyección, el sujeto asimila a su conducta características de otros individuos.

Regresión

Ante la imposibilidad de resolver el conflicto, se adoptan conductas anteriores ya superadas.

Represión

Se niega todo el conflicto o parte de él, eliminándolo de la mente.

Racionalización

Se justifica o se dan argumentos lógicos con el fin de cubrir las verdaderas razones del conflicto.

Somatización

Se intenta justificar la situación adoptando o fingiendo un desajuste biológico.

Sublimación

Se trata de encaminar los esfuerzos en busca de un fin positivo, canalizando la energía del conflicto hacia actividades constructivas.

Ensoñación

El individuo se deja llevar por fantasías o sueños, imaginando situaciones que alivien el problema.

El Conflicto: Perspectivas desde las Relaciones Humanas y la Teoría Realista

El conflicto surge como resultado de la existencia de dos o más partes con motivaciones o intereses que se contradicen. Estas situaciones pueden intensificarse, agravarse y llegar a ocasionar conductas disfuncionales. A continuación, se exponen las diferencias en la concepción del conflicto según la teoría realista y la perspectiva de las relaciones humanas:

Conflicto desde el Punto de Vista de las Relaciones Humanas

  1. El conflicto es evitable.
  2. Las causas del conflicto se explican con referencia a las idiosincrasias personales.
  3. Se atribuye gran importancia a las formas de autoridad que imponen ajustarse a los canales establecidos o al reglamento.
  4. Las disposiciones sociales y de organización facilitan la legitimación de las víctimas propiciatorias, inecitablemente necesarias como desahogo de la agresión.
  5. Las instituciones reguladoras del conflicto están mal desarrolladas.
  6. Cuando se suscita el conflicto, este determina reacciones inadecuadas.
  7. Polarización de la percepción de los sentimientos y el comportamiento.

Enfoque Realista del Conflicto

  1. El conflicto es inevitable.
  2. Deben buscarse las causas del conflicto en los factores estructurales que determinan la situación total.
  3. Se reconoce en el conflicto un factor imprescindible del cambio.
  4. El nivel mínimo de conflicto es la condición óptima.
  5. La ciencia social puede movilizarse para hallar soluciones a los problemas del conflicto.
  6. El reconocimiento de que las sociedades que no supieron resolver con eficacia los problemas del conflicto se han atrofiado.

Entradas relacionadas: