Mecanismos de Defensa Psicológicos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
Introducción a los Mecanismos de Defensa
Los mecanismos de defensa son estrategias inconscientes que utiliza la mente para protegerse de pensamientos, sentimientos o deseos angustiantes. Estos mecanismos pueden ser adaptativos en situaciones de estrés, pero si se utilizan excesivamente, pueden interferir con el funcionamiento psicológico saludable.
Represión
La represión es el mecanismo por el cual el yo rechaza de la conciencia representaciones (pensamientos, imágenes, recuerdos) ligadas a un impulso (sexual o agresivo). Este rechazo se debe a la existencia de un conflicto entre el placer, por un lado, y el displacer por el otro. Ejemplo: Un niño que, al estar celoso de su hermano recién nacido, siente deseos de pegarle. Esta conducta le acarrearía un problema con sus padres, por lo que el deseo es reprimido.
Regresión
La regresión es el proceso que lleva a la actividad psíquica a un modo de actuación que corresponde a un estadio evolutivo anterior, que ya había sido superado. Este proceso regresivo puede darse en cualquier momento de la vida; sin embargo, no se regresa a cualquier etapa anterior. Ejemplo: Un niño de 4 años que logró el control de esfínteres. Se produce la separación de los padres, que le resulta difícil de aceptar. Esto hace que vuelva a orinarse en la cama.
Formación Reactiva
En la formación reactiva, una persona reemplaza un sentimiento inaceptable para ella por algo que es su opuesto. Ejemplo: Una persona tiene una gran hostilidad hacia su madre porque siente que prefería a su hermana. Puede ocultar este sentimiento expresando un amor exagerado a su madre.
Negación
La negación, según Freud, se manifiesta especialmente a nivel del discurso. Ejemplo: En una sesión psicoanalítica, el terapeuta logra descubrir el contenido inconsciente de su paciente a través de frases que revelan, por negación, lo que se intenta ocultar.
Proyección
La proyección hace que una persona expulse y localice en otra o en un objeto sentimientos y deseos que rechaza en sí misma. Ejemplo: Un hombre puede acusar a su mujer de adulterio, cuando es él quien está interesado en otras mujeres.
Racionalización
La racionalización es otra manera de resolver una situación conflictiva, justificando nuestra conducta. Ejemplo: Una persona que se guarda el vuelto de una suma de dinero en la que, por error, le han cobrado menos, piensa: "Ya me cobran demasiado, así que no tengo por qué devolver el vuelto".
Identificación con el Agresor
La identificación con el agresor, concepto desarrollado por Anna Freud, se vincula a la tendencia del aparato psíquico a reproducir activamente lo vivido pasivamente. Ejemplo: Una niña que al llegar de la escuela a su casa acomoda todas sus muñecas como si estuvieran en un aula, las reta y les da órdenes como ha hecho su maestra con ella.
El Estrés
El estrés es un estado de tensión física y emocional que surge como respuesta a demandas o presiones externas. Se caracteriza por una serie de reacciones fisiológicas y psicológicas que pueden afectar la salud y el bienestar.