Mecanismos de Defensa Psicológicos y Conceptos Clave de la Psicología
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
Mecanismos de Defensa Psicológicos
Como mecanismo de defensa principal, está la represión, por la cual se convierte en inconsciente aquello que no se quiere admitir, generalmente por el sentimiento de culpa o vergüenza que lleva asociado.
La negación es similar a la represión, aunque sin llegar a la expulsión total de la conciencia. Consiste en no reconocer la realidad de lo que nos asusta e incomoda.
Si fallan la represión y la negación, el siguiente paso es la distorsión. Nos podemos engañar sobre las causas del problema. Podemos detectar tres formas diferentes de distorsión:
- Proyección: Atribuir a otro lo que me pertenece, pero no quiero aceptar (ruptura sentimental: echar la culpa de todo al “otro”).
- Identificación: Imitar o adoptar las actitudes de alguien para poder apropiarse de sus éxitos y olvidarnos de los fracasos propios (vestirnos como un personaje popular).
- Intelectualización: Teorizar sobre un problema en vez de acometer su solución práctica.
Se puede negar un problema mediante la distorsión de los efectos:
- Desplazamiento: Desplazamos las emociones reprimidas de unas personas a otras (el empleado que no levanta la voz ante el jefe que le humilla, pero se desahoga a gritos en casa).
- Formación reactiva: Cambiar un afecto en su contrario (quien disimula la envidia ante el éxito de un amigo con muestras excesivas de alegría).
- Sublimación: Podemos convertir deseos o impulsos de los que nos avergonzamos en sentimientos que la sociedad valora positivamente (deseo incestuoso en amor fraternal).
- Regresión: Regresar a conductas propias de etapas en las que no se tenían que afrontar este tipo de problemas (el adulto que tras una reunión en la que ha tenido que soportar críticas llega a casa y llora en brazos de un familiar).
Definiciones Clave en Psicología
- Ansiedad: Reacción de miedo y nerviosismo ante amenazas generalmente poco definidas, reales o imaginarias.
- Autoeficacia: Interpretación de un hecho como “eficaz” o no en función de las propias expectativas y valoraciones.
- Autorrealización: Realización de uno mismo como persona conforme a las propias expectativas.
- Desplazamiento: Fenómeno psicológico por el cual la carga afectiva o la reacción conforme a ésta es trasladada del hecho al que corresponde a otro distinto.
- Ello: El núcleo primitivo de la personalidad (según Freud), puramente instintivo y que se guía exclusivamente por el principio del placer.
- Esquizofrenia: Se trata de una falsa percepción de la realidad, la creación de un “mundo propio” a base de delirios y alucinaciones.
- Estrés: Situación de presión o tensión psicológica que afecta a un organismo y le provoca ansiedad.
- Formación reactiva: Mecanismo de defensa que consiste en transformar un afecto en su contrario.
- Hipocondría: Se trata de una preocupación excesiva por la salud física y por el riesgo de enfermedad.
- Identificación: Mecanismo de defensa por el cual uno supera sus frustraciones apropiándose de los éxitos de otra persona.
- Intelectualización: Fenómeno psicológico por el que uno emplea su energía mental en interpretar intelectualmente un hecho en vez de hacerle frente.
- Introyección: Interiorización de una figura externa (por ejemplo, el padre) a la que uno toma como modelo para identificarse con él.
- Ítem: Es cada una de las cuestiones que el sujeto debe contestar en un test.
- Locus de control: Centro al cual uno atribuye la responsabilidad de lo que le sucede.
- Paranoia: Es una actitud de permanente suspicacia o sospecha sobre las intenciones de los demás.
- Principio del placer: Ley psicológica según la cual debe buscarse la satisfacción inmediata de todos los impulsos.