Mecanismos de Defensa Psicológicos: Tipos y Funcionamiento
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB
Los mecanismos de defensa actúan de manera inconsciente y no modifican la realidad, sino que intentan disminuir la ansiedad que esta nos provoca. A continuación, se describen algunos de los mecanismos más comunes:
Tipos de Mecanismos de Defensa
- Proyección: Mecanismo primitivo al que recurrimos durante toda la vida cuando no nos resulta fácil reconocer defectos en nosotros mismos. En este, el sujeto expulsa fuera de sí y localiza en otro, sentimientos propios.
- Escisión: Se define como el mecanismo por el cual el bebé percibe al objeto de sus pulsiones amorosas y destructivas dividido en objeto "bueno" y objeto "malo".
- Identificación: Proceso por el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de este. Inicialmente, se basa en nuestros padres, luego en nuestros maestros, etc. Es decir, que tomamos lo que más nos gusta de nuestros "ídolos" y lo internalizamos como propio, adaptándolo a nuestra personalidad.
- Negación: La persona, a pesar de formular un deseo, idea o sentimiento hasta entonces reprimido, sigue defendiéndose, negando que le pertenezca.
- Represión: Es un mecanismo de defensa por el cual la persona intenta rechazar o mantener en el inconsciente representaciones ligadas a una pulsión que, si aparecieran en el preconsciente, producirían displacer.
- Desplazamiento: Mecanismo que utilizamos en la vida cotidiana, que consiste en el pasaje del interés o del afecto de una representación mental a otra relacionada con la anterior por lazos de semejanza.
- Regresión: Es un mecanismo que significa un movimiento en sentido inverso, desde un punto ya alcanzado hasta otro situado anteriormente.
- Sublimación: Mecanismo que nos permite transformar nuestras pulsiones, tanto las sexuales como las agresivas, en hechos creativos.
Racionalización como Mecanismo de Defensa
Algunas personas tienen una gran tendencia a enfrentar situaciones que les producen ansiedad o angustia, dando razones que "expliquen" lo que les pasa. Decimos entonces que están racionalizando la situación. La racionalización se define como el mecanismo por el cual la persona intenta dar una forma discursiva a sus conflictos y a sus emociones con el fin de controlarlos.