Mecanismos de Defensa, Pulsiones y Sueños: Una Perspectiva Psicoanalítica
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Mecanismos de Defensa
6. Sublimación: Es el uso de una actividad sustitutiva para gratificar un motivo.
7. Compensación: El fracaso puede compensarse por los esfuerzos realizados en otra área.
8. Fantasía: Un motivo frustrado puede satisfacerse por fantasías.
9. Regresión: Es una vuelta a formas tempranas de comportamiento.
10. Identificación: Imaginamos que somos como otra persona. Los mecanismos de defensa son de uso común; se dirigen principalmente al síntoma -la ansiedad-, ocultan el problema real que sigue presente y producirá una y otra vez ansiedad.
El Concepto de Pulsión: Teoría de las Pulsiones
El concepto de pulsión hace referencia al representante psíquico de una fuerza o proceso orgánico. En toda pulsión se distingue:
- La fuerza o empuje de la pulsión.
- El fin.
- El objeto mediante el que se satisface la pulsión.
- La fuente de la pulsión.
Las Pulsiones
Son la parte más primitiva y profunda del ello. Al principio, Freud las redujo a dos: las pulsiones sexuales y las pulsiones de autoconservación.
A partir de 1920, Freud modifica su teoría de las impulsiones: las pulsiones de autoconservación y sexuales se integran en una única pulsión, el eros, y se añade una pulsión nueva, la de muerte.
A) Eros o Pulsiones de Vida
Se rigen por el principio de vinculación, que trata de lograr nuevas síntesis y uniones entre elementos y sujetos.
B) Thanatos o Pulsiones de Muerte
Tienden a destruir y a conducir regresivamente al ser vivo hasta su anterior estado inorgánico.
Explicación Psicoanalítica de los Sueños: Tipos de Sueños y Elaboración Onírica
Interpretación Psicoanalítica de los Sueños:
1. Distintas Interpretaciones de los Sueños Anteriores a Freud:
a. Los sueños como residuos aberrantes de la vida de vigilia.
b. Los sueños provocados por estímulos físicos.
c. Interpretación mitológica de los sueños:
La psicología europea había centrado todos los procesos psíquicos en la consciencia. Para Freud, los sueños provienen del inconsciente.
2. Explicación Psicoanalítica de los Sueños: El Sueño como un Trozo de Fantasía Puesto al Servicio de la Conservación del Reposo
La mejor manera de lograr el reposo es dar cumplimiento a los deseos: el sueño para Freud es una realización de deseos.
3. Tipos de Sueños:
En cualquier sueño podemos distinguir un contenido manifiesto, el sueño tal como lo recuerda el soñante, y un contenido latente: los profundos deseos del sujeto. Teniendo en cuenta la relación entre el contenido latente y el contenido manifiesto, Freud habla de tres tipos de sueños:
a. Sueños Infantiles
El contenido latente coincide con el contenido manifiesto.
b. Sueños que, aunque poseen un claro sentido, nos causan extrañeza por no saber incluir dicho sentido en nuestra vida.
c. Los sueños que carecen de sentido, el contenido manifiesto y el contenido latente no coinciden porque estos sueños son realizaciones disfrazadas de deseos reprimidos.
4. Elaboración de los Sueños:
El proceso de deformación que han sufrido los contenidos latentes para ofrecerse en forma de contenido manifiesto, se denomina elaboración del sueño. Intervienen diversos mecanismos psíquicos:
a. La Condensación
Sintetizar en una sola idea manifiesta o imagen elementos que en la vida despierta están separados.
b. El Desplazamiento:
Aquello que en realidad es muy importante ocupa un segundo plano, mientras que algo sin importancia aparece resaltado.