Mecanismos de Emergencia y Reconstrucción: Estados de Excepción, Gestión de Desastres y Fondos de Apoyo
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB
Estados de Excepción: Protección y Seguridad Nacional
La declaración de excepción es un mecanismo legal diseñado para proteger la estabilidad y seguridad de un país o zona específica ante situaciones anormales de diversa índole. Se declara, entre otros casos, en situaciones de calamidad pública, y sus efectos son los siguientes:
- Las zonas afectadas quedan bajo la dependencia del Jefe de la Defensa Nacional, quien es designado por la Presidenta o Presidente.
- La Presidenta o Presidente posee facultades excepcionales para restringir:
- Las libertades de locomoción y de reunión.
- Disponer requisiciones de bienes.
- Establecer limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad.
- Adoptar todas las medidas extraordinarias de carácter administrativo que sean necesarias para el pronto restablecimiento de la normalidad en la zona afectada.
Además, estas facultades también pueden recaer, total o parcialmente, en el Jefe de la Defensa Nacional designado, si la Presidenta o Presidente así lo decide.
Deberes y Responsabilidades del Jefe de la Defensa Nacional
El Jefe de la Defensa Nacional tendrá los siguientes deberes y responsabilidades:
- Asumir el mando de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública que se encuentren en la zona.
- Controlar la entrada y salida de la zona, así como el tránsito dentro de ella.
Causales para la Declaración de Estados de Excepción
Los estados de excepción pueden ser declarados en diversas situaciones, incluyendo:
- Situación de guerra externa.
- Situaciones de guerra interna o conmoción interior.
- Situaciones de grave alteración del orden público, daño o peligro para la seguridad nacional.
- Situaciones de calamidad pública.
Marcos Internacionales para la Reducción del Riesgo de Desastres
El Marco de Acción de Hyogo (2005-2015) fue un acuerdo internacional que buscaba lograr, para el año 2015, “la reducción considerable de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto de vidas como de bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y los países”.
Posteriormente, desde 2016, entró en vigor el Marco de Acción de Sendai (2015-2030), que tiene como objetivo principal la reducción de víctimas por desastres para el año 2030.
Fondo Nacional de la Reconstrucción y Beneficios Tributarios
La Ley N°20.444 creó el Fondo Nacional de la Reconstrucción y estableció una serie de beneficios tributarios para las donaciones destinadas a financiar la construcción, reconstrucción y restauración de infraestructura afectada en las comunas declaradas Zonas de Catástrofe.
Modalidades de Donación
Existen diferentes modalidades para realizar donaciones al Fondo:
- Donaciones en dinero: Se realizan a través de la Tesorería General de la República, mediante el formulario correspondiente.
- Donaciones en especies: Para estas, los requisitos incluyen ser contribuyente del impuesto de primera categoría de la Ley de Renta y presentar el formulario específico.
Propuesta de Obras para el Fondo
Para proponer una obra específica (pública o privada) que pueda recibir donaciones a través del Fondo, es necesario crear una cuenta en el sistema y completar los formularios requeridos.