Mecanismos de Estímulo y Respuesta en Plantas y Animales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

La Función de Relación en los Seres Vivos

La función de relación consta de tres procesos fundamentales: la percepción de la información, el procesamiento de esa información para preparar una respuesta coordinada y la ejecución de dicha respuesta.

Percepción de la Información

Un estímulo es cualquier cambio del entorno o del propio ser vivo que puede ser percibido por este y causar un efecto en él. Existen diferentes tipos de estímulos:

  • Estímulos físicos: Son energía o sus consecuencias, como el calor, la luz, las vibraciones, la presión, etc.
  • Estímulos químicos: Son sustancias de todo tipo presentes en el medio o en el interior del organismo.

Los Receptores

Los receptores son las estructuras o células especializadas de un ser vivo que le permiten percibir estímulos. Cuando un estímulo llega a un receptor adecuado, este genera una señal que informa al organismo. Tipos principales de receptores:

  • Fotorreceptores: Captan la luz.
  • Termorreceptores: Detectan cambios de temperatura (calor y frío).
  • Mecanorreceptores: Son sensibles a estímulos mecánicos como la presión, las vibraciones o el contacto.
  • Quimiorreceptores: Detectan sustancias químicas (olores, sabores).

Ejecución de las Respuestas

Los efectores son las partes del cuerpo de un ser vivo (órganos, tejidos o células) que ejecutan las respuestas elaboradas por el sistema de coordinación. Estas respuestas pueden ser movimientos (realizados por músculos), secreción de sustancias (realizadas por glándulas), o cambios en el funcionamiento o forma del cuerpo.

La Relación en las Plantas

Las plantas, aunque carecen de sistema nervioso y órganos de los sentidos complejos, reaccionan de forma coordinada ante estímulos como la luz, la gravedad, la humedad, la temperatura, el contacto físico y las sustancias químicas.

Las respuestas más frecuentes en las plantas son los tropismos, las nastias y los cambios en sus procesos vitales.

Los Tropismos

Los tropismos son respuestas de crecimiento direccional de la planta (o de alguna de sus partes) hacia el estímulo (tropismo positivo) o en sentido opuesto a él (tropismo negativo). Por ejemplo:

  • Fototropismo: Respuesta de crecimiento orientada por la luz. (Ej: tallos crecen hacia la luz).
  • Geotropismo: Respuesta de crecimiento orientada por la gravedad. (Ej: raíces crecen hacia abajo).
  • Hidrotropismo: Respuesta de crecimiento orientada por la presencia de agua. (Ej: raíces crecen hacia zonas húmedas).
  • Tigmotropismo: Respuesta de crecimiento orientada por el contacto físico. (Ej: zarcillos que se enrollan en un soporte).

Las Nastias

Las nastias son respuestas que consisten en movimientos rápidos y reversibles de algunas partes de la planta, cuya dirección no depende de la dirección del estímulo. Por ejemplo:

  • Fotonastias: Respuestas a cambios en la intensidad de la luz (Ej: apertura y cierre de flores como el dondiego de noche).
  • Tigmonastias: Respuestas al contacto o sacudida (Ej: cierre de los foliolos en la mimosa púdica).

Cambios en Procesos Vitales

Algunas plantas reaccionan a ciertos estímulos, especialmente los ambientales relacionados con las estaciones, modificando algunos de sus procesos vitales. Por ejemplo:

  • Floración: Inducida por el fotoperiodo (duración del día y la noche) en primavera.
  • Maduración de los frutos: Favorecida por las condiciones del verano.
  • Caída de las hojas: En otoño, como respuesta a la disminución de horas de luz y temperatura en árboles de hoja caduca.

La Relación en los Animales: Receptores y Órganos Sensoriales

Los animales poseen la función de relación más desarrollada. Casi todos cuentan con órganos sensoriales (que contienen los receptores), sistemas para la coordinación de las respuestas (sistema nervioso y endocrino) y órganos o sistemas efectores para ejecutar las respuestas (sistema muscular y glandular).

Los Órganos Sensoriales

Los órganos sensoriales son estructuras complejas que alojan a los receptores. Contienen células receptoras especializadas que captan un tipo concreto de estímulo (luz, vibraciones, sustancias químicas, etc.) y transforman esa información en señales nerviosas. Estas señales son enviadas a los sistemas de coordinación, que las interpretan como una sensación (una imagen, un sonido, un olor, un sabor, etc.).

Los Órganos Fotorreceptores: Ojos

Son los órganos especializados en captar la luz. Contienen células fotorreceptoras que permiten la visión. Existen diversos tipos de ojos en el reino animal:

  • Ojos simples (ocelos): Detectan la intensidad de la luz y a veces el movimiento, pero no forman imágenes nítidas. Presentes en muchos invertebrados (medusas, planarias, algunos insectos).
  • Ojos compuestos: Típicos de los artrópodos (insectos, crustáceos). Están formados por múltiples unidades independientes llamadas omatidios, cada una captando una pequeña porción del campo visual. Proporcionan una visión en mosaico.
  • Ojos tipo cámara: Similares estructuralmente a una cámara fotográfica, con una lente (cristalino) que enfoca la luz sobre una capa de fotorreceptores (retina). Permiten formar imágenes nítidas. Se encuentran en algunos invertebrados (como los cefalópodos - pulpos, calamares) y en casi todos los vertebrados.

Entradas relacionadas: