Mecanismos Financieros del FMI y la Estructura del Sistema Monetario Internacional

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

El Fondo Monetario Internacional (FMI): Funciones y Herramientas

Préstamos del FMI: Asistencia para la Balanza de Pagos

Una de las funciones esenciales del FMI es suministrar préstamos a los países miembros que enfrentan problemas en su balanza de pagos. El objetivo principal es ayudarles a reconstruir sus reservas y estabilizar su moneda.

El país solicita asistencia financiera si tiene una necesidad urgente y no dispone de financiación alternativa. Los recursos brindados por el FMI ofrecen un margen de seguridad para poder corregir los problemas subyacentes en la balanza de pagos.

El FMI pone a disposición sus recursos en el marco de un acuerdo, lo que implica que el país se compromete a implementar las políticas y prácticas necesarias para resolver sus problemas económicos. Este compromiso se formaliza a través de un programa económico, conocido como Carta de Intención.

Categorías de Préstamos del FMI

El FMI clasifica sus préstamos en dos grandes categorías:

1. Préstamos No Concesionarios (Sujetos a Tasas de Interés)
  • Acuerdos de Derecho de Giro (Stand-By Arrangements): Tienen como objetivo ayudar a resolver los problemas de balanza de pagos a corto plazo.
  • Línea de Crédito Flexible (LCF): Destinada a países con políticas macroeconómicas muy sólidas.
  • Línea de Precaución y Liquidez (LPL): Ofrece apoyo preventivo.
  • Servicio Ampliado del FMI (SAF): Proporciona apoyo a mediano plazo para abordar problemas estructurales.
2. Préstamos Concesionarios (Para Países de Bajo Ingreso)

Estos préstamos sirven para apoyar programas concebidos por los propios países para lograr una situación macroeconómica sostenible y acorde con los objetivos de reducir la pobreza y fomentar el crecimiento de manera firme y duradera.

  • Servicio de Crédito Ampliado (SCA): Apoyo a mediano plazo.
  • Servicio de Crédito Stand-By (SCS): Proporciona asistencia financiera a los países de bajo ingreso con necesidades de balanza de pagos a corto plazo o potenciales.
  • Servicio de Crédito Rápido (SCR): Proporciona asistencia financiera rápida con condicionalidad limitada a los países de bajo ingreso que enfrentan una necesidad urgente de balanza de pagos.

Derechos Especiales de Giro (DEG)

El Derecho Especial de Giro (DEG) es un activo de reserva internacional creado en 1969 por el FMI para complementar las reservas oficiales de los países miembros. Los DEG son activos de reserva internacional creados por el FMI para complementar los activos de reserva existentes.

El DEG no es ni una moneda ni un activo frente al FMI. Más bien, representa un activo potencial frente a las monedas de libre uso de los países miembros del FMI. Además de su función como activo de reserva complementario, el DEG sirve como unidad de cuenta del FMI y de algunos organismos internacionales.

Valor y Circulación del DEG

  • Cesta de Monedas: Su valor está basado en una cesta de monedas compuesta por el dólar de EE.UU., el euro, el renminbi chino, el yen japonés y la libra esterlina.
  • Acuerdo de Creación: El acuerdo para crear los DEG data de 1967.
  • Asignación: Cada país miembro del FMI recibe una cantidad de DEG en cada emisión, que junto con sus reservas, puede usar para financiar su déficit.
  • Circulación: Los DEG solo circulan entre bancos centrales.
  • Revisión: La cesta de monedas se revisa cada cinco años; la última revisión fue el 21 de noviembre de 2018.

El Sistema Monetario Internacional (SMI): Reglas de Funcionamiento

El SMI establece el marco institucional y las reglas que rigen los flujos financieros y monetarios internacionales.

Componentes Clave del SMI

  • Sistema de Tipos de Cambio (TDC) Flotante y Fijo: Las grandes monedas tienen TDC flexible (dólar, euro, yen) y otras mantienen un tipo de cambio fijo o administrado (ej. yuan chino).
  • Intervenciones en Mercados de Divisas: Algunos países intervienen en los mercados para mantener bajo el valor de su moneda con la intención de preservar la competitividad de sus exportaciones (ej. China).
  • Ataques Especulativos: Fenómeno que ocurre contra monedas con TDC fijo o paridades administradas (ejemplos históricos incluyen la UE, México, Asia y Rusia).
  • Libre Convertibilidad: Se promueve la libre convertibilidad de las monedas para operaciones corrientes.
  • Rol del FMI: El FMI actúa como institución internacional encargada de dar financiación para afrontar los déficits de los países miembros.
  • Liquidez Internacional: Se basa en un sistema de reservas en divisas y oro. Se ha observado una explosión de las reservas internacionales desde los años noventa.

Proceso de Ajuste Macroeconómico

Frente a un déficit persistente en la balanza de pagos, el país tiene diferentes alternativas para lograr el ajuste:

  • Financiación: Utilización de las reservas propias y los recursos del FMI.
  • Ajuste del Tipo de Cambio: Depreciación o devaluación de la moneda.
  • Políticas de Demanda: Implementación de políticas monetarias y fiscales restrictivas para reducir la demanda interna.
  • Controles Indirectos: Aplicación de medidas regulatorias para influir en los flujos de capital.

Entradas relacionadas: