Mecanismos Fisiológicos del Ejercicio: Redistribución Sanguínea y Consumo de Oxígeno
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
Redistribución de la Circulación Periférica durante el Ejercicio
La sangre se reparte proporcionalmente en función de las necesidades del organismo en cada momento. Cuando se realiza un ejercicio físico, los músculos activos necesitan un mayor aporte sanguíneo; por ejemplo, una mayor cantidad de sangre en los músculos de las piernas si es una carrera, o en brazos y piernas si es natación. Mientras que se reduce el aporte sanguíneo al aparato digestivo.
Esta redistribución es posible gracias a:
- Un aumento del gasto cardíaco: el corazón bombea más sangre por unidad de tiempo.
- La vasodilatación de las arterias en las zonas activas, mientras que en otras zonas sin tanta actividad se produce vasoconstricción de las arterias, todo ello regulado por factores químicos y nerviosos.
Es decir, los 6 litros de sangre se redistribuyen en función de las necesidades del organismo en cada momento. A continuación, se detallan los cambios en el flujo sanguíneo en diferentes órganos durante el ejercicio:
- El flujo sanguíneo muscular aumenta significativamente en el territorio activo.
- El flujo coronario (corazón) aumenta para satisfacer las demandas metabólicas del miocardio.
- El flujo cutáneo (piel) en principio puede verse restringido, pero puede llegar a aumentar en ejercicios de larga duración para la termorregulación.
- El flujo renal (riñones) disminuye.
- El flujo esplácnico (digestivo) se ve fuertemente reducido.
- El flujo pulmonar (pulmones) aumenta debido a la necesidad de potenciar el intercambio de gases.
Adaptaciones del Sistema Respiratorio al Ejercicio Físico
Consumo de Oxígeno (VO2), Déficit y Deuda de Oxígeno
Consumo de Oxígeno (VO2)
El consumo de oxígeno (VO2) es la cantidad de oxígeno que va a estar determinada por la intensidad del esfuerzo que realicemos. Es la máxima cantidad de oxígeno (O2) que puede absorber, transportar y consumir el organismo por unidad de tiempo. En actividades medias, puede ser de 1 L/min, y en actividades intensas, de 2 L/min.
Mediante el entrenamiento podemos aumentar nuestro máximo consumo de oxígeno (VO2max), aunque en esto influyen también otros factores como el peso, la edad, la duración del ejercicio y la motivación.
Déficit de Oxígeno
Al comenzar un esfuerzo, el organismo tarda un tiempo en adaptarse a la nueva solicitación, y por eso se utilizan vías anaeróbicas en los primeros momentos del esfuerzo. Falta de oxígeno necesario para el trabajo durante la realización del esfuerzo. Falta de oxígeno necesario para el trabajo durante la realización del esfuerzo.
Deuda de Oxígeno
La deuda de oxígeno es la cantidad de oxígeno (O2) consumido durante la fase de recuperación por encima de los valores de reposo. Después del esfuerzo hay que recuperarse, entendiendo por deuda de oxígeno el exceso de oxígeno (O2) que consume el organismo en el periodo de recuperación a fin de solventar el déficit contraído durante la realización del esfuerzo.