Mecanismos Fisiopatológicos Clave: Inflamación, Citocinas, Edema y Trombosis
Mecanismos Fisiopatológicos Clave en la Inflamación y Alteraciones Vasculares
Mediadores Lipídicos de la Inflamación: Eicosanoides
Las células activadas liberan ácido araquidónico (AA) unido a la membrana por medio de la actividad enzimática de la fosfolipasa A2. El AA es catabolizado para generar mediadores lipídicos de cadena corta, conocidos como eicosanoides. Estos eicosanoides se unen a receptores de membrana acoplados a proteínas G y pueden mediar casi cualquier aspecto de la inflamación.
Vías de Síntesis de Eicosanoides
- Ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2): Las ciclooxigenasas (COX-1, constitutiva; COX-2, inducible) generan prostaglandinas y tromboxanos (que causan vasoconstricción y agregación plaquetaria). Estas enzimas son inhibidas de forma irreversible por el ácido acetilsalicílico (AAS) y de modo reversible por otros antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).
- Lipooxigenasa: La lipooxigenasa produce leucotrienos (mediadores proinflamatorios que causan vasoconstricción y broncoespasmo) y lipoxinas (mediadores antiinflamatorios que inhiben la quimiotaxis).
Las interacciones intercelulares son importantes en la biosíntesis de leucotrienos y lipoxinas. Los productos del AA pueden difundirse de una célula a otra, lo que puede hacer que algunas células sean incapaces de sintetizar eicosanoides específicos.
Citocinas Clave en la Inflamación: TNF e IL-1
El Factor de Necrosis Tumoral (TNF) y la Interleucina-1 (IL-1) son producidos generalmente por los macrófagos activados y forman parte de las citocinas más importantes que median la inflamación. Su secreción es estimulada por endotoxinas, inmunocomplejos, toxinas, lesiones físicas y otros productos inflamatorios. Ambas inducen respuestas de fase aguda sistémicas asociadas a infecciones o lesiones, como fiebre, anorexia y letargo.
- TNF: Regula la masa corporal, ya que promueve la movilización de lípidos y proteínas y suprime el apetito. Un aumento sostenido de TNF puede producir caquexia (pérdida de peso excesiva).
- IL-1: Su producción está controlada por un complejo multiproteico intracelular denominado inflamasoma, que activa a la familia de las caspasas para que escindan precursores inactivos de la IL-1 y los conviertan en la citocina de actividad biológica. Una producción excesiva de IL-1 se asocia a síndromes autoinflamatorios hereditarios.
Alteraciones Fisiopatológicas Comunes
Edema: Acumulación de Líquido Intersticial
El edema es el aumento de líquido intersticial y puede ser localizado o sistémico. Puede generarse por diferentes mecanismos:
- Aumento de la presión hidrostática: Fuerza la salida del líquido de los vasos al intersticio (ejemplo: trombosis venosa profunda en una extremidad).
- Reducción de la presión osmótica del plasma: Esto se produce con la pérdida de albúmina, ya sea por reducción de la síntesis o por malnutrición proteica. Dicha reducción lleva a un movimiento del líquido hacia el intersticio con una contracción del volumen plasmático. El menor volumen plasmático conlleva a una disminución de la perfusión renal y a la producción de renina.
El sistema renina-angiotensina-aldosterona juega un papel crucial: la renina actúa sobre la angiotensina I, que se convierte en angiotensina II, la cual estimula la glándula suprarrenal para la producción de aldosterona. Esto resulta en un aumento de la absorción de sodio en el túbulo contorneado distal y, consecuentemente, un aumento de la absorción de agua. Si hay un déficit de proteínas, el volumen del plasma no se puede corregir, lo que perpetúa el edema.
- Retención de sodio y agua: La retención de agua y sal genera un aumento de la presión hidrostática y una disminución de la presión osmótica.
- Obstrucción linfática: Bloquea la eliminación del líquido intersticial.
Trombosis: Formación de Coágulos Intravasculares
La trombosis es la formación de un coágulo sanguíneo (trombo) dentro de un vaso sanguíneo. Se explica por la Tríada de Virchow, que incluye:
- Lesión Endotelial: La pérdida física del endotelio permite la exposición de la matriz extracelular (MEC), la adhesión de las plaquetas, la liberación del factor tisular y los activadores del plasminógeno. Sin embargo, no es preciso que el endotelio esté dañado para que se produzca trombosis; cualquier alteración en el equilibrio dinámico del endotelio puede condicionar fenómenos de coagulación (por ejemplo, por sustancias químicas, humo del tabaco, anticonceptivos, radiación).
- Estasis o Flujo Turbulento: El flujo sanguíneo normal es laminar, lo que permite que las plaquetas fluyan por el centro de la luz. Las velocidades de flujo normalmente altas impiden la coagulación, ya que previenen la adherencia de las plaquetas y arrastran los factores de coagulación activados. La turbulencia contribuye a la trombosis porque produce lesiones endoteliales y altera el flujo laminar.