Mecanismos fisiopatológicos y cuidados en enfermedades neuromusculares
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
Mecanismos fisiopatológicos
Indique mecanismo fisiopatológico que lleva a insuficiencia pulmonar en la crisis miasténica. R: debilitación de los músculos respiratorios por la poca excitabilidad de estos.
Efectos secundarios y factores desencadenantes
Indique efectos secundarios de la prueba diagnóstica de edrofonio. R: asma y problemas cardíacos.
Nombre 3 factores que pueden provocar una crisis miasténica. R: menstruación o embarazo. Estrés por un trauma. Fiebre o tos. Trauma por cirugía.
Mecanismo fisiopatológico primario que produce una disminución del peso corporal en el hipertiroidismo. R: aumento de tasa metabólica.
Señale 3 efectos fisiopatológicos que se presentan en el organismo al tener bajas concentraciones de la paratohormona PTH. R: tetania, entumecimiento de extremidades, fasciculaciones musculares.
Señale 3 mecanismos por los cuales se podría producir la osteomielitis. R: la infección puede comenzar en cualquier parte del cuerpo y propagarse hasta el hueso a través de la sangre. La infección puede llegar al hueso desde la piel, músculo o tendones infectados. Como causa secundaria de la TBC, la bacteria se esparce por la circulación sanguínea.
Cual es el tipo de osteomielitis más común. R: osteomielitis aguda hematógena
Fibromialgia y convulsiones
Señale 2 síntomas de la fibromialgia y explique brevemente fisiopatología.
Nombre 3 puntos del dolor crónico de la fibromialgia.
Señale 2 características fisiopatológicas de las convulsiones.
Señale y explique 2 cuidados de enfermería en pacientes con convulsiones.
Otras enfermedades y síndromes
Qué es la ascitis? R: acumulación de líquido acuoso en la cavidad peritoneal que puede causar dificultad en la mecánica respiratoria.
Cuál es la clasificación de úlcera péptica según manifestación clínica. R: úlcera péptica no complicada, dolor y ardor por estómago vacío que disminuye con ingesta de alimento. Úlcera péptica complicada, hemorragia y perforación que puede ocasionar shock séptico.
Indique causa de úlcera péptica y su mecanismo de acción. R: H. pylori, bacteria que coloniza tejido gástrico, desencadenando inflamación local y aumento de secreción ácida.
Cuáles son las clasificaciones del síndrome ulceroso. R: localización, manifestación clínica, mecanismo de producción.
Factores de riesgo de úlcera péptica. R: H. pylori, consumo AINES, estrés.
Criterio principal para diagnosticar de lupus. R: rash malar.
Mencione 3 cuidados de enfermería para paciente con lupus. R: aplicar protector solar, vacunas al día, evitar alcohol, gafas solares.
Cuándo se estima el tiempo de sobrevida de persona con ELA? R: muerte ocurre al cabo de 3-5 años, solo el 20% de pacientes sobrevive 5 años después del diagnóstico.
Edad promedio y género que afecta el ELA. R: personas entre 40 y 70 años, predomina en hombres.
Cuánto tarda en ser diagnosticado el ELA. R: proceso lento, tiempo promedio de 10 a 18 meses.
Cetoacidosis diabética y distrofia muscular
Mecanismo fisiopatológico de la formación de cuerpos cetónicos en la cetoacidosis diabética. R: falta de insulina, degrada rápido las reservas de energía y los depósitos de músculos y grasas, produce mayor movimiento de aminoácidos al hígado para su conversión en glucosa y de ácidos grasos, para conversión en cetonas. Los ácidos grasos se movilizan de la reserva de triglicéridos en el tejido adiposo, lo que lleva a una reproducción acelerada de cetonas y cetosis.
Manifestaciones clínicas de cetoacidosis diabética. R: aliento cetónico, respiración Kussmaul, deshidratación celular y extracelular.
Nombra y describe 3 intervenciones de enfermería para paciente con distrofia muscular. R: fomentar ejercicio y actividad física, valorar T° y pulso periférico, gestionar intervención con kinesiólogo.
Nombre 2 características de distrofia muscular. R: miopatía: debilidad muscular progresiva. Atrofia: pérdida de masa muscular