Mecanismos de Formación de Precipitación: Bergeron, Colisión y Condensación
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB
1) Proceso de Bergeron
Un meteorólogo sueco, T. Bergeron, propuso un mecanismo de crecimiento de cristales de hielo en las nubes frías mixtas, es decir, en presencia de gotitas en subfusión.
En 1911, Wegener sugirió que, en las nubes mixtas, la tensión de vapor debía estar equilibrada en un valor intermedio entre las tensiones de saturación por encima del hielo y por encima del agua.
Bergeron adoptó esta hipótesis en 1933 para explicar el crecimiento de los cristales de hielo en las nubes mixtas.
Cuando un cristal de hielo coexiste con gotitas de agua en subfusión, hay un desequilibrio, de modo que la tensión de vapor no es saturante para las gotitas líquidas, que tienden, por consiguiente, a evaporarse.
2) Proceso de Colisión-Coalescencia
El proceso de colisión-coalescencia ocurre en algunas nubes calientes, esto es, nubes con temperatura por encima del punto de congelamiento del agua (0 °C). Estas nubes están enteramente compuestas por gotículas de agua líquida y precisan contener gotículas con diámetros mayores a 20 mm para que se forme precipitación. Estas gotículas mayores se forman cuando núcleos de condensación “gigantes” están presentes y cuando partículas higroscópicas como la sal marina existen.
3) Proceso por Condensación
Aunque el paso de gas a líquido depende, entre otros factores, de la presión y de la temperatura, generalmente se llama condensación al tránsito que se produce a presiones cercanas a la ambiental. Cuando se usa una sobrepresión elevada para forzar esta transición, el proceso se denomina licuefacción.
El proceso de condensación suele tener lugar cuando un gas es enfriado hasta su punto de rocío; sin embargo, este punto también puede ser alcanzado variando la presión. El equipo industrial o de laboratorio necesario para realizar este proceso de manera artificial se llama condensador.
Hidrocarburos Aromáticos
Son compuestos orgánicos que contienen C y H formando anillos mononucleares y polinucleares encadenados y cuya estructura y comportamientos químicos son semejantes al benceno. Reciben este nombre puesto que las primeras estructuras descubiertas en esta clase poseían olores.
Benceno: Su fórmula molecular es C6H6 y fue descubierta por Michael Faraday (1825). Es considerada la base de los hidrocarburos aromáticos.
Teoría de la Resonancia
Según esta teoría, se pueden escribir dos o más estructuras correspondientes a una molécula que difieren únicamente en la posición de los electrones; es decir, cambiando la posición del enlace. Estos no son simples ni dobles, sino intermedios. La resonancia se denota con el símbolo (↔) entre dos estructuras, siendo la más estable aquella donde los iones se encuentran enlazados con los carbonos.