Mecanismos Fundamentales de la Reproducción: Gametogénesis, Ciclos Vitales y Tecnologías Reproductivas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,16 KB

Espermatogénesis

Fase de proliferación

Las células germinales diploides comienzan la mitosis y forman espermatogonias.

Fase de crecimiento

Las espermatogonias aumentan de tamaño y se transforman en espermatocitos de primer orden.

Fase de maduración

Los espermatocitos de primer orden (diploides) completan la primera división meiótica, convirtiéndose en dos espermatocitos de segundo orden (haploides). Estos comienzan la segunda división meiótica, dando como resultado cuatro espermátidas (haploides) con un número reducido de cromosomas.

Espermiogénesis

Las espermátidas se transforman en espermatozoides maduros a través de un proceso de diferenciación celular complejo, que incluye la formación del acrosoma y el flagelo.

Ovogénesis

Fase de proliferación

Las células germinales diploides aumentan su número mediante mitosis y producen ovogonias (diploides).

Fase de crecimiento

El número de ovogonias está determinado desde antes del nacimiento. Durante el desarrollo fetal, las ovogonias aumentan de tamaño, acumulan vitelo (sustancias de reserva) y se transforman en ovocitos de primer orden (diploides). Estos inician la primera división meiótica, pero se detienen en la profase I. Este estado de latencia se mantiene hasta la pubertad. Con la llegada de la pubertad y en cada ciclo menstrual, uno o varios ovocitos de primer orden reanudan la meiosis, continúan su crecimiento, acumulan más vitelo y avanzan a la siguiente fase.

Fase de maduración

Cada ovocito de primer orden que reanuda la meiosis finaliza la primera división meiótica, resultando en un ovocito de segundo orden (haploide, pero con cromosomas duplicados) que recibe la mayor parte del citoplasma, y un primer cuerpo polar (pequeño y no funcional). El ovocito de segundo orden comienza la segunda división meiótica, pero se detiene en la metafase II. Esta división solo se completará si ocurre la fecundación por un espermatozoide. Si no hay fecundación, el ovocito de segundo orden degenera y se expulsa. Si hay fecundación, la meiosis II se completa, formando un óvulo maduro (haploide) y un segundo cuerpo polar. Tras la fusión de los núcleos del óvulo y el espermatozoide, se forma el cigoto y comienza el desarrollo del embrión.

Ciclos Biológicos

Ciclo Haplonte

El cigoto diploide (2n), única fase diploide del ciclo, se divide por meiosis, formando cuatro células haploides (n). Estas células haploides se desarrollan, dando lugar a individuos haploides. Estos individuos adultos haploides producirán gametos (n) por mitosis. Tras la fecundación de estos gametos, se formará un nuevo cigoto diploide (2n), reiniciando el ciclo. Este ciclo es característico de muchos hongos, algas y algunos protistas; no se da en animales.

Ciclo Diplonte

En este ciclo, el cigoto diploide (2n) se divide por mitosis, dando lugar a un individuo adulto diploide. Cuando este individuo alcanza la madurez sexual, producirá gametos haploides (n) por meiosis en sus gónadas. Tras la fecundación de estos gametos (unión de un gameto masculino y uno femenino), se generará nuevamente un cigoto diploide (2n), que se desarrollará en un nuevo individuo. Este ciclo es el más común en animales y algunos protozoos y algas.

Ciclo Diplohaplonte (Alternancia de Generaciones)

El cigoto diploide (2n) se divide por mitosis, originando un organismo adulto diploide multicelular llamado esporofito. El esporofito, en estructuras especializadas, producirá esporas haploides (n) por meiosis. Estas esporas, al germinar, se dividen por mitosis y originan nuevos individuos adultos multicelulares, pero haploides, llamados gametofitos. Los gametofitos son capaces de formar gametos haploides (n) por mitosis. Tras la fecundación de estos gametos, se producirá el cigoto diploide (2n), que se desarrollará en un nuevo esporofito, reiniciando el ciclo. Este ciclo es característico de todas las plantas terrestres y muchas algas.

Clonación

Proceso mediante el cual una célula o un organismo es modificado o seleccionado artificialmente y, posteriormente, se generan copias genéticamente idénticas a partir de él. En el caso de la clonación celular, una célula se divide repetidas veces formando un grupo de células genéticamente idénticas a la original.

Definición de Clon

Un clon es un organismo, célula o molécula de ADN que es genéticamente idéntico a otro organismo, célula o molécula del cual proviene. Contiene la misma información genética que su progenitor o célula original.

Aplicaciones de la Clonación

  • Investigación biológica básica: Para estudiar procesos celulares, genéticos y de desarrollo.
  • Producción ganadera: Para replicar animales con características genéticas deseables (alta producción de leche, carne, resistencia a enfermedades).
  • Recuperación de especies protegidas o extintas: Como una herramienta potencial, aunque compleja y con limitaciones, para la conservación.
  • Obtención de animales clónicos transgénicos: Animales modificados genéticamente y luego clonados para producir proteínas de interés farmacológico (ej. en la leche) o para servir como modelos de enfermedades humanas.
  • Utilización terapéutica (clonación terapéutica): Orientada a la obtención de células madre embrionarias con el mismo material genético del paciente, con fines de investigación y potenciales tratamientos para enfermedades degenerativas o lesiones (medicina regenerativa).

Técnicas de Reproducción Asistida

Inseminación Artificial (IA)

Consiste en la introducción artificial de semen, previamente capacitado en el laboratorio, en el tracto reproductor femenino (generalmente en el útero de la mujer), coincidiendo con el momento de la ovulación. Puede requerir estimulación hormonal ovárica en la mujer para aumentar las posibilidades de éxito y la selección y concentración de espermatozoides viables del hombre.

Transferencia Intratubárica de Gametos (GIFT)

Se extraen óvulos de los ovarios de la mujer y se procesa una muestra de semen del hombre. Ambos gametos (óvulos y espermatozoides) se transfieren, mediante laparoscopia o guiado por ecografía, directamente a las trompas de Falopio de la mujer. Se espera que la fecundación ocurra de forma natural in vivo, dentro de la trompa.

Fecundación In Vitro (FIV)

Se obtienen ovocitos mediante punción transvaginal y aspiración folicular, generalmente tras un proceso de estimulación ovárica controlada. Estos ovocitos son fecundados con espermatozoides (previamente capacitados) en el laboratorio (in vitro), en una placa de cultivo. Los embriones (inicialmente cigotos) resultantes se cultivan in vitro durante unos días (generalmente entre 2 y 6 días) y, posteriormente, uno o varios de ellos (según la legislación y el caso clínico) se transfieren al útero de la mujer con la esperanza de que implanten y den lugar a un embarazo.

Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI)

Es una técnica de micromanipulación especializada que se realiza como parte de un ciclo de FIV. Consiste en la introducción de un único espermatozoide, seleccionado bajo microscopio, directamente en el interior (citoplasma) de un ovocito maduro. Se emplea principalmente en casos de factor masculino severo (cuando el número de espermatozoides es muy bajo, presentan baja movilidad o morfología anormal), en casos de fallo de fecundación en ciclos previos de FIV convencional, o cuando se utilizan espermatozoides obtenidos quirúrgicamente del testículo o epidídimo.

Entradas relacionadas: