Mecanismos de Hemostasia y su Relación con Hemorragias y Trombosis
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
HEMOSTASIA
Conjunto de mecanismos fisiológicos que el organismo pone en marcha para mantener la integridad vascular, prevenir y reparar roturas y obstrucciones de los vasos sanguíneos, y evitar las consecuencias de las hemorragias, a la vez que mantiene la fluidez de la sangre circulante.
Serie de factores:
- Factores vasculares
- Factores plaquetarios
- Factores plasmáticos
Fases de la hemostasia
Primera fase:
En esta fase se produce una vasoconstricción del vaso lesionado y un enlentecimiento de la circulación sanguínea.
Segunda fase:
Formación de un tapón plaquetario sobre la superficie del vaso lesionado (para ello, las plaquetas se adhieren o pegan al endotelio lesionado y se agregan).
Tercera fase:
Tiene lugar la coagulación plasmática o activación de los factores plasmáticos de la coagulación y formación de una red de fibrina para estabilizar el tapón plaquetario (trombo definitivo).
Fibrinolisis
Disolución del coágulo de fibrina.
HEMORRAGIAS
Hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos, ya sea por traumatismos o espontáneamente por alteración del sistema hemostático:
Trastornos vasculares y plaquetarios
Se producen hemorragias superficiales bajo la piel, que podemos observar como manchas rojo-púrpura (problemas de la hemostasia 1ª).
Petequias:
Son hemorragias capilares pequeñas como cabezas de alfiler.
Púrpuras:
Cuando las petequias se agrupan; por ejemplo: púrpura senil, púrpura por infecciones y medicamentos que producen lesiones endoteliales.
Equimosis:
Son áreas de sangre (“cardenal”), manchas rojo-púrpura, que luego cambian a amarillo-verdosas (igual que hematoma, algo más pequeño).
Trastornos de la coagulación
Se producen hemorragias que tienden a ser profundas (problemas de la hemostasia 2ª).
Hematomas:
Es una gran equimosis que infiltra el tejido subcutáneo e incluso los músculos, produciendo manchas moradas y deformaciones muy dolorosas.
Hemartrosis:
(Hema = sangre, artros = articulación); es la aparición de hemorragias en las articulaciones. Siempre tiene carácter patológico e indica gravedad.
Mucosas:
- Gingivorragias (encías)
- Epistaxis (nariz)
- Menorragia (uterina)
- Hematuria (orina)
- Rectorragias (sangre roja en las heces)
- Hematemesis (vomitar sangre)
- Hemoptisis (esputo con sangre)
Estas hemorragias pueden obedecer a trastornos locales: cálculos, infecciones, úlceras pépticas, tumores... con lo que siempre hay que descartar estos diagnósticos en primer lugar.
TROMBOSIS
La trombosis es la formación de un coágulo en las paredes de los vasos, constituido por una masa de fibrina, plaquetas, eritrocitos y leucocitos, que puede impedir el flujo sanguíneo y que se produce por una falta de inactivación del proceso de la coagulación.
Tratamiento antitrombótico
Se puede realizar con antiagregantes, anticoagulantes y/o fibrinolíticos.
- Antiagregantes: son medicamentos que impiden la adhesión y agregación plaquetaria. Por ejemplo, el ácido acetilsalicílico.
- Anticoagulantes: son medicamentos que impiden la formación del coágulo o que se extienda (que se haga más grande): heparina y anticoagulantes orales.
- Fibrinolíticos: son medicamentos que disuelven el coágulo de fibrina.