Mecanismos de Infección, Cadena Epidemiológica y Prevención en Salud Pública

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Mecanismos de Transmisión y Prevención de Infecciones

Transmisión Indirecta de Agentes Infecciosos

La transmisión indirecta ocurre cuando el agente infeccioso utiliza un intermediario para alcanzar al huésped. Este intermediario puede ser a través de objetos inanimados, conocidos como fómites, o mediante un vector (por ejemplo, un mosquito o un roedor). Para evitar este tipo de transmisión, el método más eficaz es la esterilización, con la cual se procede a la destrucción total de los microorganismos.

Elementos Clave de la Cadena Epidemiológica

Dentro de la cadena epidemiológica, se destacan los siguientes componentes cruciales (continuando una enumeración previa):

  1. Puerta de Entrada del Agente

    Las vías por las cuales un agente infeccioso puede ingresar al organismo incluyen: las conjuntivas, el aparato respiratorio, el aparato digestivo, el tracto genitourinario, heridas, entre otras.

  2. El Huésped Susceptible

    El huésped es el individuo sano en el cual se puede desarrollar la enfermedad infecciosa. La susceptibilidad del huésped depende de múltiples factores, tales como: la edad, la raza, el estado nutricional, las condiciones de vida y de trabajo, la resistencia individual y el estado de inmunidad. Una vez que el agente etiológico (causante de la enfermedad) llega al huésped, se produce la infección, que consiste en el asentamiento y la multiplicación de los microorganismos en el huésped.

Estrategias Generales de Prevención de Infecciones

Las medidas generales de prevención están destinadas a interrumpir la cadena epidemiológica, actuando sobre uno o varios de sus eslabones fundamentales:

  • Sobre la fuente de infección: Implementar medidas como el aislamiento de los infectados, la desinfección y desparasitación de entornos y portadores, y el tratamiento precoz de las enfermedades.
  • Sobre los medios de transmisión: Fomentar la higiene personal y del entorno, así como realizar procedimientos de desinfección, desinsectación (control de insectos) y desratización (control de roedores).
  • Sobre el individuo sano (población susceptible): Promover la vacunación y la educación sanitaria para aumentar la protección y el conocimiento sobre las enfermedades y su prevención.

Factores Asociados a la Incidencia de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

Diversos factores generales y específicos influyen en la incidencia de las ITS:

  1. Cambios en la Conducta Sexual

    Según datos de la Encuesta Nacional de Educación Sexual, se ha observado una disminución en la edad de inicio de las relaciones sexuales, situándose en una media de 16,5 años para los varones y 17,2 años para las mujeres. Esta tendencia puede favorecer un mayor número de parejas sexuales a lo largo de la vida y, consecuentemente, un aumento en el número de contactos sexuales.

  2. Aumento de la Movilidad Geográfica

    El incremento en los movimientos migratorios y los desplazamientos por viajes (turismo, trabajo) facilita un mayor número de contactos sexuales esporádicos. Este fenómeno también está relacionado con el denominado “turismo sexual”, con destinos conocidos como Tailandia, Costa Rica y Kenia, lo que puede incrementar la propagación de ITS.

  3. Homosexualidad Masculina y Riesgos Específicos

    En la población de hombres que tienen sexo con hombres, se ha observado un aumento en el riesgo de ciertas infecciones, como la coinfección por el virus de la hepatitis A (VHA) y el virus de la hepatitis B (VHB), así como la infección gonocócica y la sífilis.

  4. Prostitución como Factor de Riesgo Elevado

    La prostitución es reconocida como uno de los principales factores de riesgo para la adquisición y transmisión de Infecciones de Transmisión Sexual.

  5. Impacto de los Anticonceptivos en las Prácticas Sexuales y Prevención de ITS

    El uso extendido de anticonceptivos hormonales ha disminuido el temor a los embarazos no deseados. Este cambio ha podido influir en un aumento de la participación activa de la mujer en las relaciones sexuales y, en algunos casos, una menor frecuencia en el uso del preservativo masculino. Como dato relevante, en España, aproximadamente el 40% de los varones y mujeres mayores de 16 años no utilizaron preservativo durante su primera relación sexual, lo que subraya la importancia de la educación sobre métodos de barrera para la prevención de ITS.

Entradas relacionadas: