Mecanismos de Interacción y Estructura Celular: Comunicación, Glucocálix, MEC y Golgi
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Comunicación Celular y Reconocimiento
La supervivencia de todos los organismos exige que sus células sean capaces de responder adecuadamente a los estímulos. Esta capacidad implica la presencia de unos receptores en la membrana celular capaces de ser activados por mensajes que le vengan del medio extracelular. Estos receptores de membrana, una vez estimulados, transforman la señal extracelular en una señal intracelular o segundo mensajero. Este segundo mensajero actúa sobre enzimas o factores intracelulares provocando una cascada de acontecimientos que conducen a una respuesta celular. Esta respuesta, según el tipo celular de que se trate, puede ser la contracción muscular, la secreción glandular, etc. Uno de los segundos mensajeros más utilizados por las células es el AMP cíclico.
El Glucocálix
El glucocálix (conjunto de cadenas de oligosacáridos) aparece en la cara externa de la membrana celular de muchas células animales. Tiene funciones de reconocimiento celular indispensables para la fecundación, reconocimiento de la célula a parasitar por virus y bacterias, adhesión celular para la formación de tejidos y recepción de antígenos específicos para cada célula.
La Matriz Extracelular (MEC)
La matriz extracelular (MEC) consiste en una fina red de fibras de proteína inmersa en una estructura gelatinosa de glucoproteínas hidratadas, la sustancia fundamental amorfa.
Composición Química
En su composición química hay fundamentalmente: colágeno, elastina, fibronectina, glucoproteínas.
Función
Su función es primordialmente servir de unión y nexo en los tejidos conectivos, tejido cartilaginoso y tejido conjuntivo. Puede acumular sales, originando tejido óseo o quitina y dando lugar a exoesqueletos.
El Aparato de Golgi
El aparato de Golgi consiste en un conjunto de estructuras de membrana que forma parte del elaborado sistema de membranas interno de las células. Se encuentra más desarrollado cuanto mayor es la actividad celular. La unidad básica del orgánulo es el sáculo, que consiste en una vesícula o cisterna aplanada. Cuando una serie de sáculos se apilan, forman un dictiosoma. Además, pueden observarse toda una serie de vesículas más o menos esféricas a ambos lados y entre los sáculos. El conjunto de todos los dictiosomas y vesículas constituye el aparato de Golgi. El dictiosoma se encuentra en íntima relación con el retículo endoplásmico, lo que permite diferenciar dos caras: la cara cis, más próxima al retículo, y la cara trans, más alejada. En la cara cis se encuentran las vesículas de transición, mientras que en la cara trans se localizan las vesículas de secreción. El sistema de membranas comentado al principio constituye la respuesta de las células eucariotas a la necesidad de regular sus comunicaciones con el ambiente en el trasiego de macromoléculas. Para ello, se han desarrollado dos mecanismos en los que el aparato de Golgi está involucrado.
La adquisición de sustancias se lleva a cabo por endocitosis, mecanismo que consiste en englobar sustancias con la membrana plasmática para su posterior internalización. La expulsión de sustancias se realiza por exocitosis, mecanismo que, en último término, consiste en la fusión con la membrana celular de las vesículas que contienen la sustancia a exportar.
Funciones del Aparato de Golgi
Estos mecanismos dan sentido funcional al aparato de Golgi:
- Maduración de las glucoproteínas provenientes del retículo endoplásmico.
- Intervención en los procesos de secreción, almacenamiento, transporte y transferencia de glucoproteínas.
- Formación de membranas (plasmática, del retículo, nuclear).
- Formación de la pared celular vegetal.
- Intervención también en la formación de los lisosomas.