Mecanismos e Intervenciones para la Desegregación Escolar

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Mecanismos Institucionales de Reproducción de la Segregación

1. Centros segregados que se ‘especializan’ en escolarizar matrícula viva (‘la solución fácil’)

Este mecanismo se refiere al alumnado que ingresa con posterioridad al inicio del curso. Los dos colectivos clave son: la población inmigrante y los estudiantes con dificultades de aprendizaje. La matrícula viva suele dirigirse a los centros con plazas libres, que a menudo son los más segregados, agravando aún más la situación.

2. Infrautilización de los instrumentos de planificación

a. Zonificación (Ejemplo: Figueres). Algunos municipios argumentan que la zonificación es fija e inamovible.

b. Infraestructura (Ejemplo: Aularios prefabricados). Un centro con aulario prefabricado se percibe como menos deseable. La estética influye en la elección del centro.

c. Falta de gratuidad real (Ejemplo: Centros concertados). Ejemplo: Familias que no pueden pagar las cuotas de la AMPA y realizan servicios a la comunidad educativa (escuela pública).

d. Falta de control de los fraudes (Ejemplo: Falseamiento de datos de empadronamiento). La manipulación de datos en documentos físicos facilita los fraudes.

e. Falta de información para las familias (Ejemplo: Criterios y baremización). Falta de claridad en los criterios y puntuaciones para acceder a los centros.

Intervenciones de Planificación Educativa

1. Ubicación de centros y de líneas

Equilibrar los criterios urbanísticos con los sociodemográficos al decidir la ubicación de los centros.

2. Garantía de gratuidad real y de condiciones materiales de calidad

Evitar la perpetuación de aularios prefabricados. Transparentar, comunicar y controlar el carácter voluntario de las aportaciones económicas al AMPA y a los centros concertados.

3. Impulso de modelos de zonificación que favorezcan la composición social en los centros

4. Compromiso efectivo de corresponsabilidad en la escolarización de la población en situación de riesgo educativo y social por parte de los centros concertados (contrato-programa vs concierto)

El sector público y concertado deben compartir la responsabilidad de escolarizar a una proporción equitativa de población en situación de riesgo.

Intervenciones de Gestión del Acceso

1. Cierre de los centros segregados a la matrícula viva

Cerrar los centros segregados a la matrícula viva (Mauro no está de acuerdo con esta medida).

2. Evitar conceder ampliaciones de ratio o de grupos mientras otros centros con una demanda más débil aún tengan vacantes disponibles

Hay mayor segregación en primaria que en secundaria debido a la mayor oferta de centros.

3. Establecimiento de un máximo de alumnado con necesidades educativas específicas por centro

4. Compromiso político sobre el control de las irregularidades en el proceso de admisión

5. Mayor diferenciación en los criterios de acceso

Dar más peso al criterio de renta familiar en el sistema de puntuación, aplicando una escala progresiva para favorecer la desegregación.

Existe mayor segregación en primaria que en secundaria debido a la mayor variedad de centros. En secundaria, la división por niveles puede contribuir a la homogeneización del alumnado.

Intervenciones de Acceso a la Información

Reducción de las desigualdades sociales de acceso a la información a través de una política activa (Ejemplo: Público-privado)

Implementar una comunicación más activa con las familias, que vaya más allá del envío de cartas informativas, como por ejemplo, llamadas telefónicas.

Entradas relacionadas: