Mecanismos Neuromusculares de la Mandíbula: Reflejos y Control Motor
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Mecanismos Neuromusculares de la Mandíbula
Reflejo Miotático
Estas dos acciones están mediadas por interneuronas:
- Por una interneurona inhibitoria, se relajan las fibras extrafusales.
- Por una interneurona excitatoria, se inhibe la contracción de los depresores, logrando la relajación.
La única forma de tensar el músculo a nivel del tendón es a través de la elongación que genera una carga. Esta elongación solo se debe hacer hasta un punto máximo para no desgarrarse, lo que es controlado por el órgano tendinoso de Golgi. Entonces, cuando se comienza con la elongación, empieza también la activación del reflejo. A nivel del núcleo motor trigeminal se activa la inhibición de las fibras extrafusales del mismo músculo y la contracción del antagonista (masetero y digástrico anterior respectivamente), permitiendo así la relajación de este último.
Inervación Recíproca
El receptor protagonista aquí es el huso neuromuscular, quien envía una información aferente que pasa por el nervio mesencefálico para llegar al núcleo motor del trigémino, donde:
- Hará sinapsis con una motoneurona que llegará a las fibras extrafusales del músculo elevador, estimulándolas y causando el estiramiento.
- A través de una interneurona, hará sinapsis con una motoneurona que llegará a las fibras extrafusales del músculo depresor, inhibiéndolas y causando la relajación.
Este reflejo es mediado por la formación reticular.
Facilitación Monosináptica
En este reflejo participan dos músculos sinergistas: en este caso, el masetero y el temporal, que son elevadores mandibulares.
El huso neuromuscular del masetero enviará información por la vía aferente a través de las neuronas sensitivas Ia (Ia) y pasará por el nervio mesencefálico para llegar al núcleo motor, donde:
- Hará sinapsis excitatoria con una motoneurona alfa eferente que llegará a las fibras extrafusales, causando la elongación del músculo masetero.
- Hará sinapsis excitatoria (pero en menor grado) con una motoneurona alfa eferente que llegará a las fibras extrafusales del músculo temporal, permitiendo también el estiramiento.
De esta forma, se potencia la acción del principal músculo elevador, que es el masetero, ante alimentos duros, donde la tensión y carga son tan altas que no es posible que el masetero por sí solo logre llevar a cabo la función. Es por esto que, para evitar el desgarro de este músculo, el reflejo busca refuerzos en el temporal.
Generalmente, los pacientes bruxómanos tienen bandas dolorosas en los maseteros y temporales, por lo que, al hacer la ficha clínica y preguntarles si tienen cefalea, responden que sí, y que el dolor es como “cintillo”. Esto es debido a la acción de los temporales.
Entonces, para que la mandíbula sea elevada, los músculos temporal anterior y pterigoideo interno principalmente deben contraerse, mientras que los antagonistas (suprahioideos) deben distenderse. Así mismo, para que descienda la mandíbula, tienen que contraerse los suprahioideos, que se fijan gracias a los infrahioideos, y se relajan los elevadores.
En general, un estímulo irá por una vía aferente a un centro segmentario o suprasegmentario y generará una respuesta eferente que puede ser de tipo excitatoria (generando contracción) o inhibitoria (generando relajación).