Mecanismos de Penetración Cutánea y Factores Influyentes en la Piel
Clasificado en Biología
Escrito el en
español con un tamaño de 4,44 KB
Permeabilidad Cutánea: La Barrera Epidérmica y sus Mecanismos
El estrato córneo de la epidermis ejerce una función de barrera crucial debido a su alto contenido de queratina. Esta barrera epidérmica está constituida por:
- La emulsión epicutánea
- La capa córnea
- La zona de pasaje
- La capa malpighiana
La piel es considerada una zona de intercambio fundamental para diversas sustancias.
Vías de Penetración Cutánea
Las sustancias pueden penetrar la piel a través de dos vías principales:
Vía Transepidérmica
A través del estrato córneo, que a su vez se subdivide en:
- Vía transcelular: Las sustancias atraviesan las células.
- Vía intercelular: Las sustancias pasan entre los espacios intercelulares.
Vía Transanexial
Las sustancias penetran a través de los anexos cutáneos (folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas).
Grados de Permeabilidad Cutánea
La interacción de un producto con la piel puede clasificarse en diferentes grados de permeabilidad:
Contactación
El cosmético solo ha sorteado la emulsión epicutánea y se encuentra sobre el estrato córneo, sin penetrarlo. Ejemplos:
- Polvos de tocador
- Cremas barrera para manos
- Polvos de talco
Impregnación
El cosmético se introduce entre las hileras del estrato córneo. Este grado es necesario para cosméticos de mantenimiento del buen estado y protección de la piel. Ejemplo:
- Cosméticos hidratantes
Penetración
Los principios activos (PA) se ponen en contacto con células vivas de la piel, ejerciendo una acción local. Se distinguen dos tipos:
- Incompleta: Sin atravesar las paredes celulares. Ejemplo: Sustancias que disminuyen la secreción de sudor (antitranspirantes).
- Completa: Atraviesa la epidermis y las paredes de los anexos. Ejemplo: Sustancias que inhiben la síntesis de melanina.
Absorción
Las sustancias activas (SA) pasan al torrente sanguíneo o linfático. La acción es general y pueden aparecer síntomas extracutáneos. En este caso, se consideran medicamentos y no cosméticos. Ejemplos:
- Metales como Mercurio (Hg), Zinc (Zn).
- Metaloides como Arsénico (As) y Titanio (Ti).
Capacidad de Penetración de Productos en Diferentes Niveles de la Piel
La profundidad de acción de los productos varía según su formulación y objetivo:
- Sobre la superficie de la piel: Jabones, filtros solares, repelentes, vaselinas.
- Estrato córneo: Agentes hidratantes y queratolíticos.
- Conductos sudoríparos: Antitranspirantes (sales de Aluminio).
- Estrato basal de la epidermis: Citostáticos.
- Circulación sanguínea: Parches transdérmicos (ej. nicotina).
Factores que Influyen en la Permeabilidad Cutánea
La capacidad de una sustancia para penetrar la piel está determinada por una combinación de factores:
Factores Asociados al Estado de la Piel
- Espesor del estrato córneo.
- Integridad de la piel (presencia de lesiones o irritaciones).
- Hidratación córnea.
- Buen estado de la circulación cutánea.
- Número y tamaño de los folículos pilosebáceos.
Factores Asociados al Producto y su Composición
- Tamaño de la molécula del principio activo.
- Solubilidad (lipofilia/hidrofilia).
- Concentración del principio activo.
- Polaridad de las sustancias (las sustancias con alta polaridad suelen tener más dificultad de penetración).
- Tipo de excipiente o vehículo.
Factores Asociados al Modo de Aplicación
- Aumento de la temperatura local.
- Masaje.
- Oclusión (cubrir con papel osmótico o vendajes).
- Modificación del pH cutáneo (la alcalinidad, por ejemplo, puede aumentar la permeabilidad).
- Iontoforesis: Técnica que facilita el paso de sustancias iónicas a través de la piel mediante corriente eléctrica.