Mecanismos de la Percepción Humana: Sensación, Memoria y Procesos Cognitivos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Trastornos Fisiológicos de la Memoria

Causas fisiológicas pueden influir en la memoria, manifestándose en fenómenos como:

Hipermnesias

Consiste en recordar sucesos o imágenes que se creían olvidados, a menudo con un detalle inusual.

Paramnesias

La mayoría de las personas lo sufren; consiste en la sensación de que algo que está sucediendo en el momento presente ya se ha vivido con anterioridad (déjà vu) o se ha soñado.

Receptores Sensoriales y el Proceso de la Sensación

Se llaman receptores a las células nerviosas especializadas que reaccionan ante los cambios físico-químicos producidos en el ambiente o en el interior del cuerpo, y emiten una señal en forma de impulso nervioso.

Tipos de Receptores Sensoriales

Existen cuatro tipos principales de receptores sensoriales:

  • Exteroceptores: Captan la estimulación del medio ambiente, originada fuera del cuerpo.
  • Interoceptores: Reciben estimulación interna, como el calor o frío de los órganos, o alteraciones viscerales.
  • Propioceptores: Ubicados en los músculos, tendones y articulaciones, controlan las respuestas musculares y la posición corporal.
  • Nociceptores: Reaccionan ante estímulos nocivos, transmitiendo sensaciones de dolor al cerebro.

La Sensación: Perspectivas Fisiológica y Psicológica

En un sentido fisiológico, la sensación es un proceso de excitación, transducción, transmisión y recepción de estímulos.

En sentido psicológico, la sensación es la captación de una cualidad sensible, es decir, la experiencia consciente de un estímulo.

Umbrales Sensoriales

La capacidad de percibir estímulos se rige por umbrales:

  • Umbral Mínimo o Absoluto: Es la intensidad más pequeña necesaria para que un estímulo sea capaz de excitar un receptor sensorial y ser detectado.
  • Umbral Máximo: Es la mayor cantidad de un estímulo que los sentidos pueden soportar antes de causar dolor o daño, o de dejar de ser percibido como tal.

La Percepción: Construcción de la Realidad

Definición de Percepción

La percepción es un proceso constructivo por el cual vamos más allá de las sensaciones, organizando y captando totalidades dotadas de sentido. Es la interpretación activa de la información sensorial.

Teorías de la Percepción

Diversas corrientes han intentado explicar cómo percibimos:

  • Asociacionismo: Postula que todo lo que hay en la mente debe ser derivado de las sensaciones, a través de la asociación de ideas simples.
  • La Gestalt: Afirma que la percepción se construye como una totalidad que no aparece en ninguna de las sensaciones individuales (el "todo es más que la suma de sus partes"), como la percepción del movimiento a partir de luces estáticas (fenómeno phi). Afirmó la existencia de capacidades innatas en la organización perceptiva.
  • Marr y Neisser: Propusieron que aprendemos a percibir y, como resultado de eso, se crean esquemas cognitivos en nuestro cerebro que condicionarán nuestra futura percepción de la realidad.
  • Neuro-psicológico: La percepción es un proceso cuyo componente principal son las asambleas celulares, que son uniones sinápticas de las neuronas como resultado de algún acontecimiento perceptivo interior.

Principios de Organización Perceptiva

La percepción no es pasiva; nuestro cerebro organiza activamente la información sensorial. Algunos principios clave incluyen:

  • Figura-Fondo: Lo percibido es siempre una figura que se recorta sobre un fondo, siendo la figura el elemento central de atención y el fondo lo que la rodea.
  • Leyes de Agrupación de Estímulos (Leyes de la Gestalt):
    • Pregnancia (o Buena Forma): Los estímulos se perciben formando la estructura más simple, organizada y estable posible.
    • Proximidad: Los elementos cercanos tienden a agruparse y percibirse como una unidad.
    • Continuidad: Los elementos que siguen un patrón o dirección tienden a agruparse como una sola figura, incluso si están interrumpidos.
    • Semejanza: Los elementos similares (en forma, color, tamaño, etc.) tienden a percibirse formando parte de un conjunto.
    • Clausura (o Cierre): Tendemos a completar figuras incompletas, añadiendo mentalmente las partes que no aparecen explícitamente para formar una figura coherente.
    • Contraste: La percepción de un objeto se ve influenciada por su relación con otros objetos circundantes; los elementos se perciben en función de sus diferencias con el contexto.

Entradas relacionadas: