Mecanismos de Protección y Cambios en la Piel: Radiación Solar, Metabolismo y Etapas de la Vida
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Protección de la Piel Frente a la Radiación Solar
La piel cuenta con diversos mecanismos de protección frente a la radiación solar:
- EM (Estructura Multilaminar Epidérmica): Desempeña un papel fotoprotector. El ácido urocánico en el sudor actúa como filtro frente a las radiaciones UVB.
- Estrato Córneo: Refleja parte de las radiaciones solares que inciden sobre la piel. Aumenta su espesor tras varias exposiciones al sol, reforzando la protección.
- Pigmento Melánico: Es la principal protección de la piel frente a las radiaciones solares. La radiación UV estimula la actividad de los melanocitos, lo que origina el bronceado de la piel. La melanina actúa como un filtro químico, absorbiendo y reflejando un 90% de los rayos UV.
- Cabello: Protege el cuero cabelludo.
Función Metabólica de la Piel
Síntesis de la Vitamina D
La vitamina D no se obtiene directamente de la dieta. Ingerimos precursores que, gracias a las radiaciones UV, se transforman en vitamina D en el estrato granuloso epidérmico. Esta vitamina es esencial para la absorción intestinal del calcio. Una vez en la sangre, el calcio puede depositarse en los huesos o participar en la contracción muscular.
Metabolismo Lipídico
La hipodermis es la reserva energética del organismo. Cuando hay un exceso de azúcar, en los adipocitos se produce la lipogénesis, donde los azúcares se almacenan en el tejido adiposo en forma de grasas. Si el organismo necesita energía, se produce la lipólisis, que es la liberación de ácidos grasos desde los adipocitos a la sangre.
Cambios en la Piel Durante el Embarazo
Durante el embarazo, se producen cambios hormonales que afectan a la piel:
- Aumento de la pigmentación y posible aparición de melasma.
- Puede aparecer una línea fina de pigmentación entre el ombligo y el pubis.
- Desarrollo del abdomen, muslos y cadera, con la consecuente extensión de las fibras para dar cavidad al bebé.
- Acumulación de tejido adiposo, lo que puede resultar en estrías.
- Aparición de problemas vasculares debido al aumento de peso, la relajación de los músculos de las paredes de vasos y arterias, y el mayor volumen de sangre que mueve el cuerpo.
- Retención de líquidos y dificultades en el retorno venoso, afectando a piernas y tobillos.
- Aumento de la secreción glandular, excepto en las glándulas apocrinas, que disminuye.
- Alteración de los ciclos de crecimiento del cabello y vello debido a las hormonas.
Cambios en la Piel Durante la Menopausia
La disminución en la producción de hormonas femeninas durante la menopausia provoca:
- Disminución en la producción de colágeno y elastina, lo que hace que la piel se vuelva más fina y flácida.
- Aumento en la cantidad y profundidad de las arrugas y pliegues.
- Disminución de la cantidad de sebo, haciendo que la piel se vuelva más permeable y frágil.
- Aumento de las alteraciones en el tono y color de la piel.
- Engrosamiento de la piel de las manos y plantas debido a un proceso de queratinización.
- Debilitamiento del vello facial y púbico, así como del cabello.
- Aparición de problemas vasculares y molestias, irritaciones e infecciones vaginales.
Reacciones de la Piel a la Exposición Solar
Fotoenvejecimiento
La exposición habitual al sol produce efectos similares al envejecimiento natural. Las personas que trabajan al sol experimentan un envejecimiento actínico.
Daño Fotoquímico Ocular
La exposición solar puede provocar conjuntivitis, inflamación de la córnea, cataratas y degeneración macular.
Fototoxicidad y Fotoalergia
La exposición a la radiación UV puede desencadenar una reacción alérgica a un cosmético o fármaco.
Inmunosupresión Cutánea
La sobreexposición al sol aumenta la vulnerabilidad ante la presencia de antígenos.
Cáncer
Un exceso de exposición solar a edades tempranas puede aumentar el riesgo de desarrollar melanomas en la edad adulta.