Mecanismos de Protección de Derechos Humanos y Desafíos Económicos Globales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Mecanismos Internacionales para la Protección de los Derechos Humanos

Organismos y Medios de Supervisión

La Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Los 192 países que en la actualidad forman parte de la ONU firmaron el compromiso de aplicar los derechos de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Sin embargo, esta aplicación no siempre se materializa en los distintos Estados mediante leyes específicas, debido a que la Declaración impone principalmente una obligación de carácter moral, no estrictamente jurídica.

Además de la Declaración, la ONU y el sistema internacional velan por el cumplimiento de los derechos humanos a través de:

  • Pactos Internacionales: Acuerdos vinculantes que detallan derechos específicos.
  • Organismos especializados: Como el Consejo de Derechos Humanos y comités de supervisión de tratados.
  • Foros de debate y cooperación: Espacios para discutir y promover los derechos humanos.
  • Tribunales Internacionales: Encargados de juzgar violaciones graves. Destacan:
    • El Tribunal Internacional de Justicia (CIJ).
    • El Tribunal Penal Internacional (CPI).
    • Tribunales especiales creados para situaciones específicas (ej. Ruanda, ex Yugoslavia).

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

Las ONG desempeñan un papel crucial denunciando el incumplimiento de los derechos humanos. Proporcionan ayuda voluntaria en ámbitos como la alimentación, la sanidad, la educación, etc., especialmente en aquellos países que están inmersos en conflictos armados o crisis humanitarias.

La Problemática de la Deuda Externa en Países en Desarrollo

El Peso de la Deuda

El problema económico más grave al que deben enfrentarse diariamente muchos de los países más pobres es su elevada deuda externa.

Si bien todos los países, incluidos los ricos, tienen deuda externa, el problema para los países pobres radica en que su deuda es desproporcionadamente alta en comparación con su Producto Interno Bruto (PIB). Esto provoca que, a pesar de dedicar una gran parte de sus recursos a pagarla, no consigan saldarla.

Los incumplimientos y retrasos en los pagos agravan la situación, haciendo que la deuda aumente debido a intereses acumulados cada vez más elevados y condiciones de devolución más severas.

Propuestas de Solución para la Pobreza y la Dependencia Económica

Estrategias para el Desarrollo Sostenible

Se plantean diversas soluciones para romper el círculo de pobreza y dependencia económica en que se encuentran los países subdesarrollados:

  • La condonación de parte o de la totalidad de la deuda externa.
  • La aportación, por parte de los países más ricos, de un porcentaje significativo de su PIB (como el 0.7% recomendado por la ONU) para la ayuda oficial al desarrollo (AOD) de los países más pobres.
  • El fomento del comercio justo: un sistema que garantiza un pago justo y suficiente por la explotación de sus recursos naturales, potenciando una actividad económica viable, sostenible y equilibrada que no lleve al agotamiento de dichos recursos.
  • El acceso de los países pobres a una financiación más justa y barata que les permita crecer económicamente sin tener que sacrificar la inversión social esencial (educación, salud, infraestructuras).
  • El compromiso por parte de las autoridades de los países receptores de ayuda y financiación de que los fondos se emplearán eficientemente en actividades e inversiones productivas o en ayudas sociales que impulsen el desarrollo económico y mejoren las condiciones de vida de la población.

Entradas relacionadas: