Mecanismos de Regulación del Aparato Circulatorio y Presión Arterial
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB
Aparato Circulatorio: Mecanismos de Regulación
Mecanismos de Autorregulación
Estos mecanismos responden a necesidades inmediatas del tejido.
A corto plazo:
- Teoría de la demanda de O₂: Si las células musculares de las arteriolas no funcionan adecuadamente (por falta de O₂), se produce una dilatación arteriolar. Esto permite una mayor entrada de sangre y, por lo tanto, de oxígeno (O₂) al tejido.
- Teoría vasodilatadora: Cuando un tejido sufre una falta de oxígeno, libera una serie de sustancias vasodilatadoras que aumentan el flujo sanguíneo local.
A largo plazo:
Consiste en la formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis) que se dirigen hacia los territorios con déficit de oxígeno.
Regulación Nerviosa
Depende principalmente del sistema nervioso simpático, responsable de mantener el tono vasomotor (un estado de contracción parcial de los vasos sanguíneos).
Presión Arterial (PA)
La presión arterial se define por la fórmula: PA = GC x RP
- GC: Gasto Cardíaco (la cantidad de sangre bombeada por el corazón por minuto).
- RP: Resistencia Periférica (la resistencia que oponen los vasos sanguíneos al paso de la sangre).
Si aumenta el Gasto Cardíaco (GC) o la Resistencia Periférica (RP), aumenta la Presión Arterial (PA).
Control Nervioso de la Presión Arterial
Está mediado por el centro vasomotor, localizado en el bulbo raquídeo. Este centro contiene núcleos neuronales dedicados a controlar el Gasto Cardíaco (GC) y la Resistencia Periférica (RP).
Cuando el centro vasomotor se estimula, se produce una acción coordinada de impulsos simpáticos y parasimpáticos:
Efectos de la activación simpática:
- Sobre el corazón: Aumenta la frecuencia cardíaca y aumenta la fuerza contráctil.
- Sobre las arterias: Provoca vasoconstricción arteriolar (aumenta la RP).
- Sobre las venas: Provoca vasoconstricción venosa (aumenta el retorno venoso y, por ende, el GC).
Efectos de la activación parasimpática:
- Sobre el corazón: Disminuye la frecuencia cardíaca, lo que tiende a disminuir la Presión Arterial (PA). (Nota: El efecto principal es sobre la frecuencia cardíaca, reduciéndola).
Sistema Capilar y Regulación a Largo Plazo
El control nervioso rápido (como el reflejo barorreceptor) se adapta o agota con el tiempo. Por ello, existen otros mecanismos de control más lentos que se activan ante alteraciones sostenidas del volumen sanguíneo o la presión arterial. Suelen ser consecuencia de un aumento o disminución de la Tensión Arterial (TA).
Regulación Renal
El riñón juega un papel crucial en la regulación a largo plazo de la presión arterial.
Mecanismo hemodinámico (Diuresis por presión):
Depende del volumen sanguíneo. Cuando aumenta la Tensión Arterial (TA), llega más volumen de sangre a los capilares glomerulares de las nefronas, aumentando la filtración renal. Como resultado, se pierde más líquido (orina), lo que disminuye el volumen sanguíneo y ayuda a reducir la TA.
Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (SRAA):
Ante una disminución de la TA, la reducción del flujo sanguíneo renal es detectada por células específicas del riñón (aparato yuxtaglomerular), que sintetizan y liberan renina. Esta enzima cataliza la conversión de angiotensinógeno (producido en el hígado) en angiotensina I. Luego, la enzima convertidora de angiotensina (ECA), principalmente en los pulmones, convierte la angiotensina I en angiotensina II.
Angiotensina II:
Es el vasoconstrictor más potente del organismo. Además:
- Estimula la secreción de ADH (Hormona Antidiurética o vasopresina) por la neurohipófisis, que aumenta la reabsorción de agua en el riñón.
- Estimula la secreción de aldosterona por la corteza suprarrenal.
Regulación Hormonal
Varias hormonas influyen en la regulación de la presión arterial:
- Aldosterona: Producida en la corteza adrenal (suprarrenal), se libera en respuesta a la disminución de la TA y también es estimulada por la angiotensina II. La aldosterona aumenta la reabsorción de sodio y agua en los riñones, incrementando el volumen sanguíneo y la PA.
- ADH (Vasopresina): Aumenta la reabsorción de agua y causa vasoconstricción a altas concentraciones.
- Péptidos Natriuréticos: Liberados por el corazón en respuesta a la distensión, promueven la excreción de sodio y agua, causando vasodilatación y disminuyendo la PA.
Circulaciones Especiales
Circulación Cerebral:
Es vital mantener un flujo sanguíneo constante. Utiliza como única fuente de energía principal la glucosa. Posee una potente autorregulación para proteger al cerebro de fluctuaciones en la presión arterial sistémica.
Circulación Coronaria:
Suministra sangre al músculo cardíaco. Tiene una gran influencia del control nervioso simpático y posee un sistema de autorregulación muy desarrollado para adaptar el flujo a las demandas metabólicas del corazón, que varían enormemente con la actividad.