Mecanismos de Reproducción en Animales: Sexual vs. Asexual

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Reproducción Asexual

Tiene lugar mediante divisiones celulares por mitosis. Una célula o grupo de células se separan del progenitor y dan lugar a nuevos individuos genéticamente idénticos entre sí y al progenitor. La reproducción asexual dificulta la variabilidad genética, pero favorece la proliferación de la especie.

Modalidades de Reproducción Asexual

  • Gemación: Proceso por el que un grupo de células de un individuo comienzan a dividirse rápidamente, produciendo una yema.
  • Escisión: División del cuerpo del animal en dos o más fragmentos, cada uno de los cuales origina un nuevo individuo. Es propia de pólipos, medusas y platelmintos.
  • Poliembrionía: Es un caso especial de escisión. Ocurre cuando un embrión, en su fase inicial de desarrollo, se divide espontáneamente en varios grupos de células, de modo que cada uno de ellos da lugar a un embrión independiente. En el ser humano, es el proceso que origina los gemelos monocigóticos.

Reproducción Sexual

Implica la formación por meiosis de células haploides especializadas, denominadas gametos, que, tras su fusión por medio de la fecundación, originarán embriones diploides.

Ventajas y Desventajas

  • Ventajas: Incrementa la variabilidad genética. Cada nuevo individuo es genéticamente diferente del resto, lo que permite una mejor adaptación al medio.
  • Desventajas: Es un proceso más lento y con un coste energético mayor.

Modalidades de Reproducción Sexual

  • Unisexual: Los individuos tienen sexos separados, es decir, hay un macho y una hembra según produzcan gametos masculinos o femeninos. La mayoría de estas especies presentan dimorfismo sexual (diferencias externas entre sexos).
  • Hermafroditismo: Los individuos son portadores de gónadas masculinas y femeninas. Estas especies suelen aparearse para fecundarse mutuamente.
  • Partenogénesis: Se obtienen individuos adultos haploides a partir de óvulos sin fecundar. Existe también la partenogénesis mitótica, que es una modalidad de reproducción asexual.

Tipos de Aparato Reproductor

La reproducción sexual requiere la existencia de un aparato reproductor en el que se encuentran las gónadas o glándulas sexuales: masculinas (testículos) y femeninas (ovarios).

Gónadas o Glándulas Sexuales

El número de gónadas varía en los diferentes grupos de invertebrados. Las especies hermafroditas pueden presentar los dos tipos de glándulas o bien una sola, denominada ovotestis. La mayoría de los vertebrados tienen un par de gónadas masculinas y un par de gónadas femeninas.

  • En los testículos, los espermatozoides se forman en los tubos seminíferos, que confluyen en el epidídimo.
  • En el interior de los ovarios se encuentran los folículos primarios, que madurarán hasta convertirse en folículos de Graaf.

Órganos Accesorios

Aparato Reproductor Femenino

En las hembras de las especies vivíparas, los oviductos se denominan trompas de Falopio, que comunican los ovarios con el útero, donde se desarrolla el embrión. La fecundación tiene lugar en ellas y el cigoto avanza hasta nidificar en el útero. El cuello uterino es un estrechamiento que se abre en la vagina, que es donde se deposita el esperma.

Aparato Reproductor Masculino

En algunas especies, los espermiductos recogen en su recorrido el líquido seminal producido por diversas glándulas accesorias. En los mamíferos, una vez que los espermatozoides han madurado en el epidídimo, salen por los conductos deferentes. En este tránsito, recibirán la secreción de las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales. La salida del semen se produce por la uretra, que atraviesa el pene.

Entradas relacionadas: