Mecanismos de Resolución de Conflictos y Estructura del Proceso Penal
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Mecanismos de Resolución de Conflictos
Autocomposición
Involucra a dos sujetos que buscan resolver sus diferencias mediante:
- Transacción
- Renuncia
- Desistimiento
- Allanamiento (conlleva una obligación de pago)
Heterocomposición
Implica la intervención de un tercero en igualdad de condiciones, como en la mediación (y el arbitraje).
Heterotutela
Un tercero, como un juez dentro del sistema judicial, impone la solución al conflicto.
Arbitraje
Se basa en la libre disposición de las partes y la aplicación de contratos. El laudo arbitral es vinculante y solo puede ser recurrido en casos excepcionales de perjuicio.
Tipos de Normas Jurídicas
Normas Procesales
Establecen el procedimiento a seguir para resolver un conflicto. Son esenciales para el desarrollo del proceso. Un ejemplo es la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrimes), que dicta plazos, formalidades y la jurisdicción competente.
Normas Materiales
Resuelven la cuestión de fondo del litigio. El Código Penal (CP), por ejemplo, determina qué se aplica y la pena correspondiente, siendo su aplicación potestad del juez.
Etapas del Proceso Penal
Instrucción o Investigación (Sumario)
Se inician diligencias a través de una denuncia, querella, de oficio, atestado policial o por el órgano jurisdiccional. Se determina si existe delito y se identifica a la persona responsable (imputado o investigado).
Fase Intermedia
Se presentan los escritos de acusación y defensa. Se formula la imputación, se califica el delito y se solicita la apertura del juicio oral. El auto de procesamiento se levanta 10 días antes. En esta etapa, caben las medidas cautelares.
Juicio Oral
Se lleva a cabo la práctica de las pruebas.
Sentencia
Declara la cosa juzgada. Puede existir un plazo para su recurso o ser definitiva y firme.
Principios y Fuentes del Derecho Procesal
El derecho procesal se rige por leyes claras y taxativas, como la LECrim, que es una ley ordinaria.
Jurisprudencia
Aunque no es una fuente formal del derecho, la jurisprudencia es fundamental para la interpretación y aplicación de las leyes, ayudando a ganar o perder casos mediante la comparación con precedentes.
Disposiciones Transitorias
Determinan la forma en que se aplica una nueva ley, especialmente en lo referente a situaciones jurídicas preexistentes.
Anulación del Laudo Arbitral
La anulación de un laudo arbitral solo es posible por motivos tasados. Si no existen tales motivos, el laudo adquiere firmeza.
Clasificación de Leyes
- Leyes Orgánicas: Regulan derechos fundamentales, así como la organización de juzgados y tribunales.
- Leyes Ordinarias: Constituyen el resto de las leyes, incluyendo las procesales.
Normativa de la Unión Europea
- Directivas: Requieren transposición a través de legislación interna para su plena aplicación, ya que establecen objetivos. El Tribunal de Justicia de la UE supervisa su cumplimiento.
- Reglamentos: Son directamente aplicables en todos los Estados miembros, fijando tanto los objetivos como los medios para alcanzarlos.
Leyes Procesales Fundamentales en España
Las leyes procesales básicas incluyen:
- La Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ).
- La Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim).
- La Ley del Jurado, que es una ley orgánica (LO).
Concepto de Jurisdicción
La jurisdicción es la potestad exclusiva de los órganos judiciales para declarar el derecho aplicable a un caso concreto de forma irrevocable. Es la función que ejerce el juez al dictar sentencia, la cual adquiere la calidad de cosa juzgada. Rige el principio de exclusividad, pues esta potestad corresponde únicamente a jueces y magistrados.