Mecanismos de Transporte de Fármacos: Difusión, Transporte Activo y Circulación Enterohepática

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Difusión Pasiva Simple

Según la Ley de difusión de Fick, la difusión pasiva de un fármaco está determinada por los siguientes factores:

  • Gradiente de concentración: El fármaco se mueve desde una zona de mayor concentración a una de menor concentración. Este proceso sigue una cinética de primer orden, ya que depende directamente de la concentración del fármaco.
  • Tamaño del fármaco (masa molar): El tamaño molecular influye en la capacidad de un fármaco para atravesar las membranas.
  • Constante de difusión del fármaco en lípido (D): Representa la facilidad con la que un fármaco se mueve a través de un medio lipídico.
  • Lipofilicidad: Se refiere al coeficiente de partición lípido/agua (KD). Un mayor KD indica una mayor solubilidad en lípidos.
  • Grado de ionización: Los fármacos no ionizados son más lipofílicos y, por lo tanto, se absorben más fácilmente a través de las membranas. La forma inalterada del fármaco es la que generalmente se absorbe.

Ejemplos de fármacos que se absorben por difusión pasiva: Caroteno, vitaminas A, D, E y K. La presencia de sales biliares puede favorecer la absorción de estos fármacos (Velasco).

Difusión Facilitada

La difusión facilitada es un proceso que no requiere gasto de energía y sigue el gradiente de concentración. Se caracteriza por:

  • Uso de un transportador: Proteínas específicas en la membrana facilitan el paso del fármaco.
  • Saturación del transportador: La velocidad de transporte alcanza un máximo cuando todos los transportadores están ocupados.
  • Mayor rapidez y especificidad: La difusión es más rápida en comparación con la difusión pasiva simple y es específica para ciertos fármacos.
  • Inhibición competitiva: Otras moléculas pueden competir por el mismo transportador, inhibiendo el transporte del fármaco.

Ejemplos de fármacos y transportadores involucrados en la difusión facilitada:

  • Vitamina B12
  • OATP: fexofenadina, fluoroquinolonas, estatinas, AINE
  • OCTP: dopamina, antiarrítmicos y antihistamínicos

Transporte Activo

El transporte activo es un proceso que requiere un alto gasto de energía y permite el movimiento de fármacos en contra del gradiente de concentración. Se caracteriza por:

  • Movimiento contra el potencial electroquímico: El fármaco se transporta desde una zona de menor concentración a una de mayor concentración.
  • Presencia de transportadores: Proteínas específicas en la membrana son responsables del transporte.
  • Transporte unidireccional: El fármaco se mueve en una sola dirección, a menudo mediante un cotransportador.
  • Saturación del transporte y especificidad: Similar a la difusión facilitada, el transporte activo puede saturarse y es específico para ciertos fármacos.

Ejemplos de fármacos que se transportan activamente:

  1. Fármacos insolubles: Sulfato de bario, ftalilsulfatiazol.
  2. Fármacos ionizados: 5-fluorouracilo, glucósidos cardíacos, metildopa, levodopa, ácidos y bases orgánicas, monosacáridos (hexosas), aminoácidos, sodio, bases púricas y pirimidínicas.

Circulación Enterohepática

Los fármacos absorbidos en el intestino delgado llegan a la vena porta a través de las venas mesentéricas. En el hígado, pueden conjugarse con ácido glucurónico. El conjugado sale del hepatocito, se mezcla con la bilis y retorna al duodeno a través del conducto colédoco. Las bacterias del colon poseen β-glucuronidasas que pueden escindir los O-glucurónidos, liberando el fármaco original, que puede ser reabsorbido. Este ciclo se ve afectado por antibióticos que eliminan la flora intestinal. Ejemplos de fármacos que experimentan circulación enterohepática incluyen la digitoxina, los estrógenos y la indometacina. El oxazepam muestra un aumento de la circulación enterohepática en pacientes con uremia en comparación con individuos sin insuficiencia renal.

Proceso de Distribución

La distribución es el proceso de difusión o transporte reversible de un fármaco desde el espacio intravascular hacia los tejidos y células corporales. Implica el paso a través de varias membranas biológicas y la unión a diversas macromoléculas.

Fases de la Distribución

  • Fase inicial: Comprende la distribución del fármaco en el líquido extracelular (LEC) y en el agua corporal total. Esta fase dura aproximadamente de 15 a 20 segundos.
  • Segunda fase: Depende del flujo sanguíneo regional. Después de la fase inicial, una cantidad relativa del fármaco se distribuye a los tejidos de depósito, tejidos susceptibles o activos donde se encuentran los receptores con los que interactúan los fármacos.

Entradas relacionadas: