Mecanizado de Alta Velocidad (MAV): Guía Completa
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Mecanizado de Alta Velocidad (MAV)
1. ¿Cómo se trabaja en el MAV? Consecuencias.
En el MAV se trabaja con pasadas rápidas y de poca profundidad, lo que permite aumentar el volumen de viruta por unidad de tiempo, a diferencia de las pasadas de gran profundidad y baja velocidad de corte. Las altas velocidades de corte y los elevados avances disminuyen las fuerzas de corte gracias a espesores de viruta cada vez más pequeños.
2. Ventajas del MAV.
- Disminución de las fuerzas de corte en los materiales dúctiles, posibilidad de mecanizar paredes delgadas (0,2 mm).
- Mayor precisión de los contornos, mejor calidad superficial y tolerancias dimensionales más precisas.
- Reducción del tiempo de pulido.
- Mecanizado de una sola atada para el desbaste y acabado.
- Mecanizado de paredes finas.
- Reducción del tiempo de mecanizado y coste global.
- Disminución del coeficiente de rozamiento viruta/herramienta.
- Evacuación casi total del calor por medio de la viruta.
- Aumento en la vida de la herramienta.
- Posibilidad de mecanizado de aceros duros (>50 Hrc) como si fuera mecanizado en caliente.
3. Causas más comunes por las que se desgastan las herramientas en MAV.
- Desgaste por abrasión: El contacto entre materiales más duros que la herramienta y la propia herramienta la rayan y desgastan.
- Desgaste por adhesión: Por las altas temperaturas, el material de corte y la herramienta pueden soldarse y, al separarse, parte de la herramienta se desprende.
- Desgaste por difusión: Al aumentar de temperatura la herramienta, se produce una difusión entre las redes cristalinas de la pieza y la herramienta, debilitando la superficie de la herramienta.
- Fallas mecánicas: por estrategias, condiciones de corte, herramientas, etc. inadecuadas.
4. ¿Cómo influye un alma de gran diámetro en herramientas para MAV?
- Herramienta más estable.
- Reduce vibración y riesgo de mellado.
- Menor flexión y mejor tolerancia de la pieza.
5. ¿Cómo influye un ángulo de desprendimiento negativo (-15º) en herramientas para MAV?
- Mayor estabilidad y resistencia del filo.
- Menor tiempo de contacto con la viruta. El calor se transmite a la viruta.
- Mínima tolerancia de radio.
- Mejor acabado superficial.
- Menor necesidad de pulido.
- Producto final más próximo a la forma definitiva.
6. ¿Por qué las herramientas integrales dan mejor tolerancia dimensional que las de plaquitas en MAV?
Mejor tolerancia dimensional que las herramientas de plaquitas (por el error inherente a la plaquita y el error asociado al ensamblaje de la plaquita en su adaptador).
7. ¿Por qué las herramientas planas no son aconsejables para el MAV?
Herramienta plana es con radio cero, totalmente en arista viva. No es aconsejable para MAV (ni integral ni plaquita) sobre todo para materiales duros o baja maquinabilidad. La arista sufre mucho y rompe fácil aunque el resto del filo siga bien.
8. Características de los portaherramientas especiales HSK.
- Proporcionan mayores exactitudes de cambio y repetitividad.
- Transmisión segura de un elevado par con un posicionamiento radial definido.
- Gran rigidez a la flexión estática y dinámica.
- Disminución del peso y longitud total, dando menos problemas de tipo inercial.
9. ¿Qué fenómenos aparecen en el proceso de mecanizado debido al calor generado en MAV?
- La herramienta se fragiliza y se desgasta.
- Precisión geométrica final de la pieza disminuye debido a la expansión de la herramienta y de la pieza con el calor.
10. ¿Por qué es necesario lubricar bien en MAV?
Reducir fricción entre cara de incidencia herramienta y superficie de pieza con lo que se reduce la fuerza de corte y el desgaste. (los fluidos no permiten contacto directo herramienta-pieza)
11. ¿Por qué es necesario refrigerar bien en MAV?
Evacua calor por rozamiento pieza-herramienta y el que se genera por deformación plástica al formarse la viruta.
12. ¿Por qué es necesario retirar el material excedente en MAV?
Si la viruta se corta de nuevo aumenta la temperatura y fuerza en el punto de corte y esto desgasta el filo provocando descascarillados.