Mediación Comunitaria: Conceptos, Ámbitos y Modelos

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Mediación Comunitaria

¿Qué es Mediación?

La mediación es un proceso en el cual las partes afrontan un conflicto y lo gestionan de forma adecuada con la ayuda de un tercero, el mediador, que facilita la mejora de las relaciones. Es un proceso de comunicación a tres bandas, voluntario y confidencial.

¿Qué es Comunidad?

Una comunidad es un espacio en el que vive un grupo de personas que comparten vínculos y relaciones.

Mediación Comunitaria

La mediación comunitaria está destinada a atender los conflictos que se dan en una comunidad.

Sistemas Formales de Resolución de Conflictos

  • No adversariales: son voluntarios, las partes tienen poder de decisión y la resolución es de tipo ganar-ganar, abierta a decisiones integrativas. Incluyen:
    • Negociación: proceso entre dos partes que quieren llegar a un acuerdo y se comunican sin la intervención de un tercero.
    • Conciliación: solución de conflictos con la ayuda de un tercero neutral o conciliador.
    • Mediación: asistencia de un tercero, el mediador.
  • Adversariales: no son voluntarios, como en el caso de un juicio.

Ámbitos de la Mediación

  • Mediación ciudadana: destinada a la comunidad ciudadana, vecinos del barrio o municipio.
  • Mediación intercultural: conflictos entre culturas, etnias o religiones.
  • Mediación educativa o escolar: conflictos en la comunidad educativa.
  • Mediación familiar: conflictos entre miembros de la familia.
  • Mediación laboral: conflictos entre compañeros, superiores o sindicatos.
  • Mediación sanitaria: dirigida a los profesionales sanitarios.
  • Mediación penal: conflictos entre víctima y victimario.
  • Mediación penitenciaria: en el entorno carcelario.

Perspectiva de Género en la Mediación

La perspectiva de género permite analizar y comprender las características que definen a mujeres y hombres, así como sus semejanzas y diferencias.

  • Lentes de género: promueven una nueva forma de ver la realidad, más amplia, compleja y dotada de alta sensibilidad social, no dirigida solo a mujeres. La tendencia general es no tener en cuenta la perspectiva de género, mientras que la tendencia en la intervención social es aceptarla.
  • Impacto de género: es el criterio que mide las consecuencias, positivas o negativas, que tiene cualquier intervención sobre las relaciones de género.

Modelos de Mediación

No se trabaja con un solo modelo, sino con elementos de muchos de ellos, buscando la complementariedad.

Modelo Tradicional-Lineal de Harvard

  • Base teórica: economía y derecho.
  • Objetivo: resolver el conflicto con una negociación colaborativa asesorada por un tercero.
  • Papel del mediador: facilitar la comunicación.
  • Concepción teórica del conflicto: elemento negativo y obstáculo para satisfacer intereses y necesidades. Tiene cuatro aspectos básicos:
    • Separar a las personas del problema, consiguiendo que las personas afronten el problema en lugar de enfrentarse, canalizando las emociones.
    • Centrarse en los intereses, no en las posiciones.
    • Encontrar alternativas.
    • Utilizar criterios objetivos.

Modelo Transformativo de Bush y Folger

  • Base teórica: psicología.
  • Objetivo: transformar las relaciones entre las partes.
  • Procedimiento: que cada uno reconozca su parte de responsabilidad en el desarrollo del conflicto y la del otro.

Entradas relacionadas: