Mediación Comunitaria: Finalidades, Ventajas y Rol del Mediador

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Finalidades de la Mediación Comunitaria

La mediación comunitaria persigue diversos objetivos, que se pueden clasificar en las siguientes finalidades:

Finalidad Preventiva

Permite detectar problemas que se puedan convertir en conflictos graves. Además, sirve para diseñar y poner en práctica acciones destinadas a evitar dicho conflicto. Se da en el ámbito comunitario, familiar y escolar.

Ejemplo: Proyecto Cuenta Conmigo.

Finalidad Educativa

Las personas aprenden comportamientos y actitudes que facilitan el afrontamiento de las situaciones conflictivas de manera dialogada y responsable, incluso antes de que el conflicto se manifieste. Se considera también como una finalidad preventiva.

Ejemplos: Alumno ayudante digital, Ciberbullying.

Finalidad Reparadora

Busca la restauración de las relaciones entre las personas afectadas. Incorpora la aceptación de la responsabilidad, el compromiso cívico y la confianza en que no se repitan conductas similares en un futuro.

Ejemplos: Divorcio, Adolescente con adicciones (hermano mayor).

En el entorno jurídico, es un mecanismo extrajudicial.

Ventajas del Proceso de Mediación

A través de la mediación, las partes asumen el protagonismo de la negociación y se hacen responsables de los acuerdos establecidos.

  • Proporciona mayor satisfacción, al ser un proceso dialogado.
  • Se basa en estrategias de cooperación. No hay vencedores ni vencidos, se intenta llegar a una solución beneficiosa para ambas partes.
  • Resguarda la relación entre las personas. Si el conflicto se ha resuelto a partir del diálogo, evitará la enemistad y el alejamiento entre las partes, favoreciendo el mantenimiento de la convivencia.

El Rol del Mediador

Funciones del Mediador

El mediador tiene una labor facilitadora en el proceso de mediación. Sus principales funciones son:

  • Identificar las necesidades para planificar los intereses de las partes.
  • Orientar, dirigir y tranquilizar individualmente las conductas de las partes.
  • Escuchar de manera activa y atenta a las partes.
  • Facilitar la comprensión de las diversas formas de ser y culturas.
  • Facilitar la comunicación interpersonal, con neutralidad e imparcialidad.
  • Mediar en los bloqueos a partir de los puntos de interés común.
  • Reducir la tensión.
  • Crear las condiciones que favorezcan la reflexión y la confianza.
  • Velar y mantener el secreto profesional.

Cualidades del Mediador

Un buen mediador debe poseer una serie de cualidades que le permitan desempeñar su labor de manera efectiva:

  • Responsabilidad:

    • Velar por que las partes se guarden respeto, evitando la agresión verbal.
    • Garantizar la igualdad entre las partes, evitando que se den situaciones de superioridad.
    • No utilizar nunca en beneficio propio ni ajeno la información obtenida en las entrevistas.
    • No aceptar regalos de las partes ni favores.
  • Destreza Social: Conjunto de aptitudes relacionadas con las habilidades comunicativas.

  • Capacidad de Empatía: Parafrasear y que la otra persona sea consciente de lo que se le dice.

  • Comportamiento Asertivo: Decir lo que se piensa de forma clara y respetuosa.

  • Habilidades de Resolución de Conflictos:

    • Capacidad de análisis (antes).
    • Objetivización de las situaciones (antes y durante).
    • Flexibilidad del planteamiento (durante).
    • La conciliación, la discusión y la negociación (durante).
    • La concreción (durante y después).
  • Respeto.

Entradas relacionadas: