Mediación Comunitaria: Fomento de la Cohesión Social y Gestión de Conflictos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
La Mediación Comunitaria: Un Pilar para la Cohesión Social
Georg Simmel nos dice: "Así como el cosmos necesita 'amor y odio', fuerzas de atracción y de repulsión para tener una forma, así la sociedad necesita una relación cuantitativa de armonía y desarmonía, de asociación y competencia para llegar a una forma determinada."
Para entender la intervención del mediador comunitario, debemos saber que este profesional se centra en el conflicto de los miembros de una comunidad, a diferencia de la intervención realizada por el trabajador social.
La Visión Social del Conflicto
Desde la visión social del conflicto, se entiende que este es aquella especie de relación social en la que distintos miembros de la relación tienen objetivos incompatibles entre sí.
La Mediación como Respuesta Social
Estamos inmersos en una sociedad en la que cada vez es más necesaria la ayuda de la administración para la regulación de sus conflictos. Es aquí donde entra en escena la mediación. Como el pragmatismo apremia, las nuevas prácticas basadas en la evidencia demandan una devolución del protagonismo a la ciudadanía, nuevas fórmulas que mantengan una ética de mínimos en tiempos tan difíciles y, sobre todo, una respuesta eficaz y comprometida por parte de las profesiones sociales.
En este contexto, donde se incrementa la complejidad y la diversidad de conflictos, se hace necesaria la mediación social como un medio de resolución de conflictos, donde el diálogo y la negociación se convierten en instrumentos decisivos de aprendizaje social y transformación de las percepciones personales.
Objetivos Fundamentales de la Mediación
Los tres objetivos que persigue la mediación son:
- Ver el conflicto como motor de cambio.
- Promover la autonomía de las personas a través del empoderamiento del individuo o grupo, y el reconocimiento del otro.
- Favorecer la responsabilidad ciudadana y los vínculos sociales.
La mediación se pone a disposición de los servicios y técnicos municipales que gestionan las situaciones de queja y conflicto, y ofrece una aproximación alternativa al tratamiento de las demandas de intervención en conflicto entre particulares que la intervención técnica o la administración no resuelve.
Diferencias entre Mediación y Trabajo Social
La mediación, a diferencia del TS, ayuda a los ciudadanos, los grupos, las partes, a no dicotomizar el conflicto, a percibir con una perspectiva diferente la realidad que viven como conflictiva y a asumir que las dos partes pueden tener visiones diferentes y resolver pacíficamente y satisfactoriamente sus diferencias.
Las diferencias entre las dos profesiones vienen marcadas por el perfil profesional de cada una de ellas, ya que determinan intervenciones sociales de distinta índole y con diferente finalidad.
El Perfil del Mediador Comunitario
La capacidad de análisis contextual del mediador permitirá elaborar un diagnóstico válido y aplicar una metodología de intervención adecuada. Se trabaja con el objetivo general de facilitar la participación y la responsabilidad ciudadana, aportando una visión positiva del conflicto que fortalece los vínculos sociales.
El mediador comunitario se caracteriza por la empatía que transmite al contactar con la gente y por la capacidad que posee al generar la confianza necesaria para poder acompañar en el transcurso de una situación conflictiva.
El profesional de la mediación en el ámbito comunitario debe conocer el territorio donde trabaja y los recursos que este ofrece, formales e informales, para la buena convivencia.
Los mediadores deben distinguir los conflictos que pueden mediarse de los que no pueden mediarse.