Mediación Efectiva: Modelos, Principios y Rol del Mediador para la Resolución de Conflictos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB
La Mediación: Modelos, Principios y el Rol Esencial del Mediador
La mediación es un proceso fundamental que fomenta la responsabilidad en los acuerdos establecidos, facilita la aproximación de las posiciones y promueve soluciones compartidas y satisfactorias para todas las partes, manteniendo así la convivencia armónica.
Modelos Clave de Mediación
Existen diversos enfoques y modelos de mediación, cada uno con sus particularidades y aplicaciones:
Modelo Interdisciplinar
Este modelo se caracteriza por la intervención de profesionales de diferentes disciplinas. El análisis y la definición de los problemas se enriquecen y complementan gracias a los diversos enfoques. Es muy utilizado en la mediación familiar, donde se integran perspectivas como:
- Derecho: Con un enfoque jurídico-legal.
- Psicología: Atendiendo a las necesidades personales y emocionales.
Modelo Transformativo
Este modelo se centra en la capacidad transformadora del conflicto, que se activa con su adecuada resolución a través de la mediación. Tiene sus bases conceptuales en la psicología y se orienta a la transformación de las relaciones humanas. Su finalidad no es únicamente alcanzar un acuerdo, sino que el acuerdo sea una consecuencia de la mejora de la relación. Se basa en dos conceptos clave:
- Empoderamiento: Fortalecimiento de las partes en conflicto.
- Reconocimiento del otro: Aceptar al otro como parte legítima del conflicto.
Este enfoque busca la transformación de las relaciones entre las personas, fomentando el empoderamiento de las partes en conflicto y la empatía mutua.
Modelo Tradicional Lineal
Vinculado principalmente al entorno empresarial, este modelo tiene su base conceptual en la economía y el derecho. Es un método muy sistematizado y orientado a resultados. Cuatro aspectos básicos que deben presidir todo proceso de negociación bajo este modelo son:
- Separar a las personas del problema.
- Centrarse en los intereses, no en las posiciones.
- Encontrar alternativas creativas.
- Utilizar criterios objetivos.
Modelo Circular-Narrativo
Este modelo se enfoca en la reconstrucción de las relaciones entre las personas y trata de integrar los dos modelos anteriores (transformativo y lineal). Sus objetivos son la consecución de un acuerdo y la creación de cauces de comunicación y relación entre las partes. Se basa en la causalidad circular, entendiendo que no hay una única causa que produzca un único efecto, sino que existe una retroalimentación de causas y factores. Tiene en cuenta todos los elementos comunicativos, tanto verbales como no verbales, y busca alternativas que permitan ver el problema desde ángulos diferentes.
Principios Fundamentales de la Mediación
La mediación se rige por una serie de principios éticos y operativos que garantizan su eficacia y equidad:
- Principio de voluntariedad y libre disposición.
- Principio de confidencialidad.
- Principio de imparcialidad.
- Principio de neutralidad.
- Principio de la buena fe.
Además de estos, otros principios importantes incluyen:
- Transparencia.
- Eficacia.
- Flexibilidad.
- Veracidad.
- Protección de colectivos de personas más vulnerables.
Errores Comunes a Evitar en la Mediación
Aunque el proceso de mediación puede ser desafiante, es posible avanzar significativamente. Sin embargo, es crucial evitar ciertas prácticas que pueden obstaculizar el éxito:
- Hacer demasiadas preguntas: No es fundamental disponer de toda la información, sino tener claro que se dispone de la más importante y relevante.
- Preguntar demasiados "porqués": Puede generar defensividad en las partes.
- Discutir con una de las partes: El mediador debe mantener siempre una postura neutral.
- Dar consejos: El rol del mediador es facilitar, no aconsejar o decidir por las partes.
- Amenazar a las partes: Las amenazas son contraproducentes y rompen la confianza.
- Forzar la reconciliación: El acuerdo debe ser obvio y surgir de las partes; no se debe forzar la amistad, disculpas o gestos físicos.
- Imponer la mediación: La voluntariedad es clave. En su lugar, indaga cómo les afectan las decisiones actuales y su proyección futura, para que sean conscientes de su capacidad de agencia. Es fundamental que sepan que pueden retomar el proceso cuando se sientan preparados o lo consideren oportuno, manteniendo la puerta abierta. Felicítales por sus esfuerzos y colaboración, y respeta sus sentimientos si deciden no continuar.
Funciones Clave del Mediador
El mediador desempeña una labor facilitadora esencial, que incluye las siguientes funciones:
- Identificar los intereses y los posicionamientos de las partes.
- Orientar, dirigir y catalizar las conductas de las partes hacia la resolución.
- Escuchar de manera activa y atenta, creando un ambiente de confianza.
- Facilitar la comprensión de diversas formas de ser y pautas culturales.
- Facilitar la comunicación efectiva, manteniendo siempre la neutralidad e imparcialidad.
- Mediar en los bloqueos, buscando puntos de interés común.
- Reducir la tensión y el conflicto emocional.
- Crear las condiciones que favorezcan la reflexión y la confianza mutua.
- Velar y mantener la reserva y el secreto profesional.