La Mediación Escolar: Estrategias para una Convivencia Positiva
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
La Mediación Escolar
La mediación es un proceso en el que dos partes en conflicto solicitan la colaboración de una tercera parte neutral que contribuye a la solución del problema. La tercera parte es el mediador, que facilita el diálogo entre las partes enfrentadas, pero en ningún caso decide la solución final.
Objetivos Generales de la Mediación en el Centro Escolar
- Fomentar la comunicación y la cooperación entre los distintos miembros de la comunidad escolar y de estos en su contexto social.
- Reducir los conflictos en el centro y mejorar la convivencia.
- Potenciar el aprendizaje de habilidades y estrategias de solución de problemas entre miembros del centro escolar.
- Fomentar relaciones positivas entre los miembros de la comunidad educativa.
- Favorecer el desarrollo social y emocional de toda la comunidad.
- Resolver conflictos que surjan en el centro escolar.
Elementos Importantes de la Mediación
- Voluntariedad: las personas que participen en un proceso de mediación tienen que hacerlo de manera voluntaria para conseguir un buen resultado.
- Comunicación: la mediación se basa en una buena comunicación donde las personas dialoguen entre sí.
- Colaboración y actitud constructiva: la colaboración entre los implicados favorece la comunicación y la búsqueda de soluciones.
- Respeto: Es necesario garantizar el respeto entre los implicados y entre estos y el mediador.
- Confidencialidad: un aspecto importante que debe garantizarse por parte de los que participan en el proceso.
La Mediación Formal
La mediación formal es un proceso reglado, con unas fases establecidas que se siguen de forma estructurada para alcanzar una solución adecuada al conflicto. Se plantean 6 fases según Torrego (2001):
- Premediación: fase previa a la mediación. El mediador realiza una entrevista individual con cada una de las partes, organiza la forma de actuar y explica en qué consiste el proceso de mediación y las normas a seguir.
- Presentación y reglas del juego: el mediador se reúne de forma conjunta con las partes y vuelve a explicar cómo se desarrollará la mediación.
- Cuéntame: cada uno de los participantes debe explicar su versión del conflicto y exponer sus sentimientos.
- Aclarar el problema: tras el diálogo previo se establece una versión común de lo ocurrido, concretando aspectos que necesiten ser aclarados.
- Proponer soluciones: en esta fase los participantes tendrán que plantear las soluciones que se les ocurran.
- Llegar a un acuerdo: Se analizarán las soluciones y se llegará a un acuerdo que quedará escrito.
- Evaluación: seguimiento del acuerdo alcanzado y si es necesario volver a una etapa anterior.
La Mediación Informal
Se produce cuando la mediación se realiza espontáneamente en el lugar y momento en que aparece el conflicto. Suele suceder porque algún alumno observa una situación y media entre los compañeros. Es el tipo de mediación más adecuado porque evita que el problema se alargue. Suele seguir las mismas fases que la formal, pero de manera más flexible, ya que no se pasa por las dos primeras fases.
Funciones del Equipo de Mediación
- Ofrecer al alumnado la posibilidad de resolver conflictos y ayudar a sus compañeros a solucionarlos.
- Desarrollar su autoestima y sus habilidades personales y sociales.
- Fomentar el aprendizaje y la ayuda mutua entre miembros del grupo.
- Potenciar el aprendizaje mediante las reuniones de seguimiento.
- Extrapolar experiencias y habilidades a su vida cotidiana.