Mediación e Interpretación del Patrimonio Cultural: Retos y Claves

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Conceptos Fundamentales en la Mediación del Patrimonio

Mediación: Comunicar y hacer accesibles los significados del patrimonio a todo tipo de público de forma amena y comunicativa.
Didáctica: Ciencia, arte o técnica capaz de enseñar a todo el mundo de forma rápida, lúdica y eficaz.
Describir: Representar o detallar el aspecto de alguien o algo por medio del lenguaje. Por ejemplo: describir un lugar, describir las costumbres de un pueblo, un espectáculo imposible de describir.
Informar: Enterar o dar noticia de algo.
Interpretar: Encontrar y atribuir los significados, secretos ocultos y sentido del elemento patrimonial para después transmitirlo.

Claves para un Buen Mediador

  • Mostrar a la gente las fuentes primarias y documentales.
  • La información... ¡mejor en pequeñas dosis! Debe despertar la curiosidad, ¡no matarla!
  • Deja que hagan preguntas y que ellos mismos encuentren la respuesta; no responder tú por ellos.
  • Crear y provocar inclusores en la mente.
  • Ellos y ellas deben ser los protagonistas activos: hands on, minds on, hearts on (esto crea emociones que ayudarán a recordar el conocimiento adquirido).
  • Debemos conseguir hacer revivir la historia, experimentarla, sentirla.

La interpretación es nuestro objetivo: el patrimonio cultural es el mensaje; la mediación es el método. Queremos conseguir que la gente interprete el patrimonio a través de la mediación.

Problemáticas en la Visita al Patrimonio Cultural

Problemáticas a la Hora de Visitar un Museo

Los primeros museos son frutos del azar; solo unos pocos podían viajar y conocer, y solo las personas de su entorno tenían acceso a ese conocimiento.

  • Los grandes museos no tienen un guion.
  • Los objetos o piezas muchas veces aparecen fuera de contexto. Es necesario poner al alcance de los usuarios herramientas que permitan descifrarlos.
  • No disponen de museografía didáctica.
  • Requiere mucho tiempo de visita, con el consiguiente cansancio. Una solución es hacer recorridos temáticos o priorizar algunas obras que interesen al usuario.
  • Casi no hay descodificadores.
  • Muchas veces no plantean preguntas a las que nuestra mente debería o podría responder.
  • No jerarquizan la información.
  • En general, el público tiene dificultades para situarse en la línea del tiempo.
  • Las ideas estéticas del presente no tienen por qué coincidir con las del pasado.

Problemáticas en los Conjuntos Monumentales

  • Han sufrido cambios a lo largo del tiempo (etapas) y han modificado su aspecto original.
  • Con el paso del tiempo, son conjuntos fragmentados, parte de un todo desaparecido.
  • Muchas veces han perdido la tercera dimensión.
  • El visitante desconoce y se pierde muchas veces su contexto temporal.
  • Es difícil descodificar el espacio o el contexto físico.
  • Responden a ideas estéticas diferentes y alejadas del presente, aun teniendo funcionalidades similares a las actuales.
  • El visitante muchas veces desconoce lo que el conjunto significó a nivel histórico o para la Humanidad.
  • Muchas veces sufren restauraciones poco afortunadas.

Soluciones en los Conjuntos Monumentales

  • Para comprender un conjunto actual, se debe dar a conocer o mostrar el conjunto mediante imágenes de otras épocas.
  • Los grandes conjuntos deben ser un pretexto para poder explicar la vida cotidiana.
  • Los grandes conjuntos deben ser un pretexto para explicar al mundo las ideas y la estética de otras épocas.
  • Las falsificaciones no deben esconderse nunca: forman parte del discurso y el paso del tiempo.
  • Debemos buscar siempre las fuentes primarias cuando visitamos un conjunto.
  • Para poder descodificar un conjunto monumental, siempre debe compararse.

Problemática Específica que Afecta al Turismo Cultural en los Conjuntos Urbanos

  • El crecimiento urbano de las ciudades no es fácil de ver a simple vista o a pie de calle.
  • La ciudad es fruto de su historia; sin conocer esta historia, es difícil entender el resultado actual de la ciudad.
  • Las funciones urbanas han cambiado con el paso del tiempo. Las ciudades son “espacios” funcionales para quienes las habitan; así pues, debemos explicar la función principal de cada ciudad e incluso también si ha cambiado sus funciones a lo largo del tiempo.
  • En las ciudades hay sobreposiciones y estratos cronoculturales.
  • El visitante ocasional pocas veces ve y conoce la cara más “oculta” de la ciudad: la ciudad tiene muchas otras caras más allá de la “imagen turística ideal”; no las debemos esconder, sino explicar.
  • Las ciudades, por sus grandes dimensiones, muchas veces nos desorientan como turistas. Para comprender mejor una ciudad, es necesario ayudarnos de diferentes instrumentos.
  • El turista solo ve la cara externa de la ciudad.

Competencias Básicas del Mediador Cultural

  • Competencias fundamentales en las diversas áreas implicadas: patrimonio, turismo, didáctica (pedagogía).
  • Capacidad de comunicación con diferentes tipologías de agentes: empatía, dominio del lenguaje, divulgación.
  • Conocimiento de la diversidad de segmentos de público en turismo cultural y natural.
  • Conocimiento de estrategias de dinamización y de participación.
  • Psicología para captar intereses, necesidades y motivaciones del público.
  • Creatividad aplicada a la creación de productos, proyectos y programas.

Entradas relacionadas: